
URUGUAY: Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos
Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.
El gobierno, representantes de la cooperativa y sindicales se reunirán durante los próximos 15 días para llegar a un acuerdo por cierre de la planta en Rivera.
Internacionales15/09/2025
Panorama Lechero
Con un plazo máximo de quince días para solucionar el conflicto sindical por el cierre de la planta en Rivera, directivos de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), representantes de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) y funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), comenzaron este martes con el ámbito tripartito.
Luego de la reunión entre las partes llevada a cabo este viernes, se llegó a la conclusión de que la instalación de un ámbito tripartito llevaría por buen camino la solución del conflicto entre Conaprole y su sindicato, el cual data desde el anuncio del cierre de la planta 14 en Rivera, que contaba con más de 30 empleados.
Acorde a un comunicado de la AOEC, divulgado luego de la reunión del viernes, las negociaciones se llevarán a cabo con "una periodicidad intensiva y un plazo de 15 días, que finalizaría el 30 de setiembre". "Se tratarán los referidos temas con la finalidad de alcanzar los acuerdos necesarios que permitan encauzar el relacionamiento entre las partes para tratar otros temas que teníamos agendados y veníamos considerando antes del actual conflicto iniciado en el mes de julio", añade la misiva.
En tanto, las medidas sindicales tomadas en la Asamblea General también quedarán pausadas por los 15 días que dure el ámbito tripartito. El sindicato había determinado el trabajo a reglamento cuando se concretó el cierre de la planta, medidas duramente criticadas por el gobierno y los productores que responsabilizaban a los gremios por pérdidas millonarias y desperdicio de producto.
La voluntad del gobierno ante lo inevitable
A pesar de las insistencias del sindicato, desde el Poder Ejecutivo admiten que el cierre de la planta no tiene solución y que lo mejor será encontrar un punto medio en las negociaciones. “Conaprole ya ha comunicado que la planta se va a cerrar”, aseguró la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona.
"El gobierno no va a suplir voluntades pero va a acompañar todo el tiempo los ámbitos que existan”, añadió y remarcó que acompañarán en la transición del cierre “para estar presentes con la gente que está perdiendo el trabajo en Rivera”.
En la misma línea, pero semanas atrás, el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, comentó sobre el cierre de la planta. "No le veo solución al cierre de la planta de Conaprole en Rivera. Lo que pasa es que las decisiones de Conaprole son privadas, por lo tanto, yo no veo que tenga alternativa, a no ser que sea un cierre ordenado y que no queden desamparados los trabajadores", aseguró. (Panorama Lechero)

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Los productores lecheros del centro de acopio Granjas Fátima denunciaron que Liconsa dejará de comprarles leche a partir del 29 de noviembre por falta de presupuesto. Los ganaderos advierten riesgo de quiebra y sacrificio de vacas.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

Mercoláctea está de regreso, y no de manera discreta: regresa con un Coloquio de alto impacto, que se realizará el jueves 16 y viernes 17 de abril de 2026 en Tandil.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

El índice de precios de los lácteos cayó un 1,9 % este martes respecto al evento anterior en la segunda subasta de noviembre de Global Dairy Trade, la plataforma electrónica liderada por Fonterra.