
URUGUAY: Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos
Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.
El certamen fue organizado por la Agencia de Desarrollo del Este y por la carrera de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos de UTEC en Colonia. Los Ganadores
Internacionales05/10/2025
Panorama Lechero
Con un importante marco de público y la colaboración de instituciones del sector, se desarrolló el viernes 3 de octubre la segunda edición del Concurso Uruguayo de Dulce de Leche, una iniciativa impulsada por la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia (ADE), con el apoyo de la UTEC, AUTEL, la Escuela Superior de Lechería y diversas organizaciones y empresas vinculadas a la cadena láctea.
El certamen tuvo como objetivo reconocer la calidad y el sabor de los dulces de leche producidos en el país, fortaleciendo el posicionamiento de un producto emblemático de la lechería uruguaya y promoviendo la mejora continua en los procesos de elaboración.
Premios y categorías
La competencia contó con la participación de emprendimientos y empresas de todo el país, con una destacada representación del departamento de Colonia, cuyos productores fueron reconocidos en todas las categorías evaluadas.

Ganadores del Concurso Uruguayo de Dulce de Leche
-Dulce de leche de mesa: Oro para Granja La Positiva y Plata para Escuela Superior de Lechería.
-Dulce de leche con crema: Plata para Granja La Magnolia.
-Dulce de leche repostero: Oro para La Vieja Bodega – Narbona y Plata para La Magnolia.
-Dulce de leche con aditivos (como cacao, banana o chispas de chocolate): Plata para La Magnolia.
-Dulce de leche con requerimientos nutricionales específicos: Plata para La Positiva.
El jurado estuvo conformado por 20 especialistas nacionales e internacionales, entre ellos Sergio Borbonet, referente mundial en la evaluación de dulces de leche. En total, participaron alrededor de quince productos por categoría, lo que demuestra el creciente interés y la calidad de la producción nacional.
El dulce de leche es uno de los productos con mayor arraigo en la cultura gastronómica y productiva del país. Iniciativas como este concurso contribuyen a promover la calidad, la innovación y el valor agregado dentro de la cadena láctea, fortaleciendo la identidad uruguaya y el vínculo entre productores, industria y consumidores. (Panorama Lechero)

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Los productores lecheros del centro de acopio Granjas Fátima denunciaron que Liconsa dejará de comprarles leche a partir del 29 de noviembre por falta de presupuesto. Los ganaderos advierten riesgo de quiebra y sacrificio de vacas.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Mercoláctea está de regreso, y no de manera discreta: regresa con un Coloquio de alto impacto, que se realizará el jueves 16 y viernes 17 de abril de 2026 en Tandil.