
URUGUAY: Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos
Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.
En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.
Internacionales15/11/2025
Panorama Lechero
La participación de la marca sectorial Chilemilk en la Cumbre Mundial de la Federación Internacional de la Leche (IDF), celebrada por primera vez en Chile y Sudamérica entre el 20 y 23 de octubre de 2025, constituyó un hito histórico para reforzar la proyección internacional del sector lácteo chileno.
El evento, que reunió a líderes, investigadores, productores y empresas del sector de 51 países y más de 1.000 visitantes, ofreció una vitrina global para posicionar a la industria láctea chilena como sinónimo de excelencia productiva y compromiso con la sustentabilidad.
En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares reconocidos internacionalmente.
La presencia de Chilemilk en la Cumbre Mundial de la IDF contribuyó al posicionamiento global del sector lácteo de Chile, uniendo los esfuerzos de productores e instituciones como ProChile y Corfo para posicionar la leche y sus derivados a nivel internacional.

Así lo confirmó, Loreto Santelices, jefa de Desarrollo de la marca sectorial, quien detalló: “la participación en la IDF reafirma nuestro compromiso con la calidad, la trazabilidad y la sostenibilidad de la leche chilena. Esta Cumbre nos permitió compartir nuestras buenas prácticas, fortalecer lazos y mostrar que el sector lácteo está preparado para competir en los más altos estándares”, declaró.
Además del fortalecimiento de la imagen país, Santelices explicó que la participación en la IDF permitió difundir las principales fortalezas del sector: calidad sanitaria, control de cadena productiva, innovación y prácticas sostenibles, con una innovación continua en los procesos de producción para asegurar alimentos sanos, seguros y asequible.
A través del Stand de Chilemilk, la Cumbre también se constituyó en una plataforma de networking y establecimiento de nuevas relaciones, potenciando oportunidades comerciales y de vinculación estratégica para el sector lácteo. “La participación de Chilemilk en la IDF refuerza la estrategia de internacionalización del país como proveedor de alimentos de alta calidad y a su vez aporta al prestigio y competitividad de nuestro sector lácteo en los mercados globales”, puntualizó Santelices.
En el pabellón institucional del Ministerio de Agricultura y ProChile, ubicado frente al salón principal del evento, se visibilizó la contribución del sector al desarrollo sostenible, destacando la producción sustentable, la innovación tecnológica y la articulación público-privada.
Durante la inauguración de la Cumbre Mundial de la Leche, las autoridades también participaron en el lanzamiento de la primera leche certificada con el sello Chile Origen Consciente de Soprole, convirtiéndose en la primera empresa láctea en el país en obtener la distinción. La certificación garantiza que los productos que lo portan provienen de una cadena de valor responsable con el medio ambiente, el bienestar animal y las comunidades rurales. (Panorama Lechero)

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

Los productores lecheros del centro de acopio Granjas Fátima denunciaron que Liconsa dejará de comprarles leche a partir del 29 de noviembre por falta de presupuesto. Los ganaderos advierten riesgo de quiebra y sacrificio de vacas.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

El estado brasileño de Paraná tomó una decisión que es considerada “un paso decisivo para proteger su cadena de valor láctea y valorar la producción local”. Perjudica a Uruguay y Argentina

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

El próximo 12 de noviembre, Madrid será el escenario de una de las acciones más visibles de la campaña europea “Cuenta con los lácteos europeos”, impulsada por la Organización Interprofesional Láctea (InLac) con apoyo de la Unión Europea (UE) para el periodo 2025–2028 que busca consolidar esos hábitos de consumo.

La firma había reducido su producción en medio de un largo conflicto salarial; acumuló una deuda postconcursal por cheques rechazados por $8.458.599.415,78 y hubo reclamos del gremio por más de $1.000.000.000. La empresa tiene 140 trabajadores

Los investigadores buscan controlar la tuberculosis bovina (bTB), enfermedad que ha sido históricamente una preocupación sanitaria para los productores lecheros.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.