
PERU: Leche Gloria incrementa su utilidad neta a S/ 80.4 millones en el 3º trimestre de 2025
La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable
¿Leche que no es leche? En la revista del consumidor de junio, la Profeco analiza los diversos tipos de lácteos que se venden en el país.
Internacionales30/05/2022
Panorama Lechero
A través de la Revista del Consumidor de junio, la Procuraduría General del Consumidor (Profeco) reveló el más reciente análisis sobre los productos lácteos que se venden en México. Mediante el estudio, la procuraduría notó que hay productos que se venden como leche vaca; pero que en realidad se trata de leche vegetal.
Asimismo, explicaron que existen algunas marcas de leche saborizadas que incumplen con la información que presentan en sus empaques. Así como también se identificó que varias presentan excedentes en las cantidades de azúcares.
Y así como hay leches… que realmente no son leche; también hay otras marcas que sí ofrecen lo que prometen en sus empaques. Para llegar a la conclusión anterior, la Profeco analizó múltiples productos de leche (deslactosadas, semidescremadas, parcialmente descremadas, enteras, leches para consumo infantil, entre otras). Con el estudio, la Profeco analizó aspectos como la cantidad de proteínas, cantidad y tipo de grasa, lactosa, densidad, aporte calórico, contenido neto y sólidos no grasos. Y, por supuesto, su etiquetado, es decir, que cumplan con lo que prometen en el empaque.
A menor precio, menos calidad de leche
La publicación afirmó que entre más económica sea la leche, ésta ofrece menos nutrientes. Por ejemplo, la leche producida por la paraestatal del gobierno federal bajo el nombre “Liconsa”, cuenta con menos proteínas. En contraste, la marca Lala presenta una cantidad mayor de proteínas, y esta diferencia también se nota en el precio, pues Lala es más costosa que Liconsa.
Entre los productos lácteos saborizados que no cumplen con lo publicado en los envases o que resultan engañosas, están: Rancho Don Silvestre (chocolate y fresa), Lala Chocolatada, Hershey´s, (chocolate), Kellogg´s All-Bran (chocolate), Alpura frutal (pulpa de fresa).
Pero ¿Por qué resultan engañosas? A través de un análisis detallado, la procuraduría determinó que las leches “engañosas”, son una mezcla de leche con grasa vegetal, es decir, no alcanzan a cumplir con el mínimo de 85 % de leche.
Los resultados también arrojaron que existen otras marcas y productos (saborizados) que sí cumplen con lo que prometen y son recomendables para su consumo. Por ejemplo:
Alpura Vaquitas
Great Value
Lala Yomi
Lala 100
Nestlé Carlos V
San Marcos
Hershey’s
All-Bran
Santa Clara
Nestlé Nesquik
Vaca Blanca
Alpura Vaquitas (Chocopower y Frespuper
Marcas que contienen menos producto lácteo del que ofrecen
El análisis también arrojó que hay marcas, como Los 19 hermanos, que contienen menos cantidad de producto del que declaran en el empaque. Sobre esa misma “leche”, se encontró que no cumple con el porcentaje de leche necesaria; pues su composición cuenta con una parte importante de grasa vegetal.
“Hay dos productos que no cumplen con el volumen, no tienen litros completos”, comentó Ricardo Sheffield Padilla, quien también especificó que en el caso de la leche “Los 19 Hermanos”, contiene 36 mililitros menos de lo anunciado en cada bolsa de un litro. Mientras que la leche “Querétaro” en su presentación de 1.892 litros contiene 75 mililitros menos.
También destacaron que la leche “Lala 100 Fresca” no cumple con la Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre especificaciones de presentarse como leche fresca, baja en grasas, o de densidades mínimas. (Panorama Lechero)

La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable

La cumbre incluyó 90 conferencias técnicas y abordó desafíos clave como el cambio climático, el bienestar animal, la transformación tecnológica y la eficiencia productiva.

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.

Las gremiales lecheras del país reclamaron al gobierno que se respeten los acuerdos firmados entre Conaprole y el sindicato de trabajadores de la cooperativa, AOEC, en octubre pasado, luego del conflicto generado por el cierre de la Planta 14 en Rivera.

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

“Nosotros existimos para formar estudiantes, pero también para estar en contacto con la comunidad y atender las necesidades que surjan en el día a día”, expresó Nora Techeira, docente coordinadora de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos que UTEC dicta en La Paz – CP

Aunque el precio por litro de leche en Córdoba y Sucre alcanzó niveles históricos en agosto de este año, la industria redujo la compra en más de 400 mil litros, alegando dificultades logísticas. Esta situación puede dejar al productor sin quién le compre, justo cuando más podría ganar.

La institución mostró sus estudios pioneros en gases de efecto invernadero y temas ambientales, su lechería robotizada y planta piloto de lácteos con identidad territorial y valor agregado, demostrando su liderazgo en trabajos científicos para una producción sostenible.

El Centro Agrotécnico Regional (CAR) de Venado Tuerto, presentó su nuevo tambo robotizado, una instalación de vanguardia destinada a la formación técnica de estudiantes en producción lechera automatizada.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable