
PERU: El MIDAGRI inauguro la XI Feria Nacional de Ganado Lechero de Raza Holstein y Brown Swiss
Más de 200 ejemplares de las razas Holstein y Brown Swiss se exhiben en La Molina en una jornada que impulsa la ganadería lechera nacional
Expertos en comercio exterior no descartan una posible retaliación del gobierno colombiano frente al nuevo impuesto del 10 % impuesto por el gobierno de Donald Trump. Sin embargo, si eso ocurre, la exportación de lácteos se vería duramente afectada por una segunda tasa.
Internacionales07/04/2025La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar un arancel del 10 % a ciertos productos importados ha encendido las alarmas en el comercio internacional.
Aunque dirigentes del sector agropecuario aseguran que la medida no impacta de forma directa al sector ganadero colombiano, expertos en comercio exterior no descartan una posible retaliación por parte del Gobierno nacional.
“Tocaría esperar si el gobierno colombiano decide aplicar alguna medida en retaliación a la imposición de EE. UU.”, afirmó una fuente especializada en comercio exterior que solicitó mantener su identidad en reserva.
En ese escenario, Colombia podría imponer el mismo arancel del 10 % a productos provenientes del gigante norteamericano, lo cual podría provocar una nueva reacción de Washington.
“En ese caso, podría imponer igualmente el 10 % a los productos que se importan de EE. UU. a Colombia y, en ese caso, surgiría otro arancel de EE. UU. que afectaría con un extra impuesto la exportación de leche en polvo”, agregó la fuente.
Comportamiento del dólar
Para Wilson Salazar, empresario y analista en comercio internacional, el impacto será limitado.
“No observo que la medida del presidente Donald Trump, vaya a tener un impacto que haga temblar a este importante sector de la economía nacional”, sostuvo.
Según explicó, Colombia es importador de leche en polvo y lácteos de ese país, por lo que la dinámica podría incluso beneficiar la competitividad de las exportaciones si el dólar continúa al alza.
“Importante y trascendental esperar cómo se comportará el precio del dólar. Entre más caro, se convierte en un dinamizador de las exportaciones”, puntualizó.
TLC que aún rige
Un productor lechero y economista de trayectoria, que también solicitó la reserva de su identidad, vinculó la coyuntura al Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde hace casi 13 años.
“La leche y los lácteos son subproductos sujetos a lo que contempla el TLC entre Colombia y EE. UU.”, explicó.
Añadió que imponer aranceles en este momento sería contradictorio, considerando que a partir del próximo año se desgravarán por completo las importaciones de lácteos procedentes del país norteamericano.
“No es lógico imponer un arancel en momentos en los que hace falta poco para que culmine la desgravación total de los aranceles de leche en polvo y otros lácteos en diciembre de 2025”, agregó.
Exportar, una necesidad
Desde el gremio de criadores de razas especializadas, Filippo Rapaioli, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental, Simbrah, Simmcebú y sus Cruces (Asosimmental), resaltó que esta coyuntura debe leerse como una oportunidad para mejorar la competitividad de la producción nacional.
“Toca ver cómo nos la jugamos para ser competitivos con mejor calidad”, expresó. En ese sentido, destacó las cifras positivas de exportación registradas recientemente.
Según datos del DANE y Fedegán, durante el primer bimestre de 2025, las exportaciones de productos lácteos alcanzaron los USD 9,6 millones, lo que representa un aumento del 45,4 % frente al mismo periodo del año anterior.
Respecto a una eventual contracción del mercado local por las tensiones arancelarias, los analistas coinciden en que la estrategia debe apuntar a la diversificación de destinos.
“Es importante tener en cuenta que, si la situación actual por los nuevos aranceles genera alguna contracción del mercado interno, lo mejor es incursionar en el comercio exterior, es decir, exportar”, concluyó uno de los expertos consultados. (Panorama Lechero)
Más de 200 ejemplares de las razas Holstein y Brown Swiss se exhiben en La Molina en una jornada que impulsa la ganadería lechera nacional
Las exportaciones de productos lácteos experimentaron una caída del 34 % al cierre del noveno mes del año y una disminución del 24 % en volúmenes respecto al mismo periodo del año pasado, según el nuevo reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)
Conaprole, la cooperativa láctea líder de Uruguay, fue seleccionada como finalista en los prestigiosos IDF Dairy Innovation Awards 2025, en la categoría “Innovation in Environmental Sustainability in Farming” por su Programa Tambo Sustentable.
Debido a las paralizaciones, el sector lechero reporta más de 4 millones de litros desperdiciados en el norte de Pichincha, Imbabura y Carchi.
El gremio lechero reafirmó su compromiso con este modelo de desarrollo, subrayando su capacidad para generar valor a la agricultura nacional.
Los productores que remitieron leche, entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, a la Cooperativa Agraria de Responsabilidad Limitada de Carmelo (CALCAR) recibirán asistencia económica gestionada a través el Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera (FFDSAL).
La Comisión Interinstitucional de Competitividad Láctea (Cicla) anunció el lanzamiento de la Primera Encuesta Lechera Nacional del Paraguay, en el marco del Proyecto de Fomento de la Calidad, la Innovación y la Producción Sostenible en la Cadena de Valor Láctea (Focainlac), una iniciativa de cooperación triangular entre Costa Rica, Paraguay y Alemania.
El legislador también se refirió al conflicto con Conaprole y llamó al diálogo para abordar la problemática
El presidente de Uruguay Yamandú Orsi recibió a representantes de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, quienes informaron acerca del cierre de algunas plantas, casos de presunta represión sindical y la necesidad de implementar políticas específicas para el sector. Las partes continuarán negociando sobre estos temas en un ámbito de diálogo en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Más de 600 empleados de la cooperativa láctea, nucleados en ATILRA, reclaman el pago de salarios adeudados y se movilizaron frente al juzgado para expresar su oposición a la propuesta presentada por la empresa en el marco del concurso.
La empresa Cowix realizó su primer encuentro con clientes del sector tambero en la ciudad de San Francisco, Córdoba, donde reunió a productores del centro y litoral del país.
Las exportaciones de productos lácteos experimentaron una caída del 34 % al cierre del noveno mes del año y una disminución del 24 % en volúmenes respecto al mismo periodo del año pasado, según el nuevo reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)
Debido a las paralizaciones, el sector lechero reporta más de 4 millones de litros desperdiciados en el norte de Pichincha, Imbabura y Carchi.