
PERU: Leche Gloria incrementa su utilidad neta a S/ 80.4 millones en el 3º trimestre de 2025
La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable
Expertos en comercio exterior no descartan una posible retaliación del gobierno colombiano frente al nuevo impuesto del 10 % impuesto por el gobierno de Donald Trump. Sin embargo, si eso ocurre, la exportación de lácteos se vería duramente afectada por una segunda tasa.
Internacionales07/04/2025
Panorama Lechero
La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar un arancel del 10 % a ciertos productos importados ha encendido las alarmas en el comercio internacional.
Aunque dirigentes del sector agropecuario aseguran que la medida no impacta de forma directa al sector ganadero colombiano, expertos en comercio exterior no descartan una posible retaliación por parte del Gobierno nacional.
“Tocaría esperar si el gobierno colombiano decide aplicar alguna medida en retaliación a la imposición de EE. UU.”, afirmó una fuente especializada en comercio exterior que solicitó mantener su identidad en reserva.
En ese escenario, Colombia podría imponer el mismo arancel del 10 % a productos provenientes del gigante norteamericano, lo cual podría provocar una nueva reacción de Washington.
“En ese caso, podría imponer igualmente el 10 % a los productos que se importan de EE. UU. a Colombia y, en ese caso, surgiría otro arancel de EE. UU. que afectaría con un extra impuesto la exportación de leche en polvo”, agregó la fuente.
Comportamiento del dólar
Para Wilson Salazar, empresario y analista en comercio internacional, el impacto será limitado.
“No observo que la medida del presidente Donald Trump, vaya a tener un impacto que haga temblar a este importante sector de la economía nacional”, sostuvo.
Según explicó, Colombia es importador de leche en polvo y lácteos de ese país, por lo que la dinámica podría incluso beneficiar la competitividad de las exportaciones si el dólar continúa al alza.
“Importante y trascendental esperar cómo se comportará el precio del dólar. Entre más caro, se convierte en un dinamizador de las exportaciones”, puntualizó.
TLC que aún rige
Un productor lechero y economista de trayectoria, que también solicitó la reserva de su identidad, vinculó la coyuntura al Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde hace casi 13 años.
“La leche y los lácteos son subproductos sujetos a lo que contempla el TLC entre Colombia y EE. UU.”, explicó.
Añadió que imponer aranceles en este momento sería contradictorio, considerando que a partir del próximo año se desgravarán por completo las importaciones de lácteos procedentes del país norteamericano.
“No es lógico imponer un arancel en momentos en los que hace falta poco para que culmine la desgravación total de los aranceles de leche en polvo y otros lácteos en diciembre de 2025”, agregó.
Exportar, una necesidad
Desde el gremio de criadores de razas especializadas, Filippo Rapaioli, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental, Simbrah, Simmcebú y sus Cruces (Asosimmental), resaltó que esta coyuntura debe leerse como una oportunidad para mejorar la competitividad de la producción nacional.
“Toca ver cómo nos la jugamos para ser competitivos con mejor calidad”, expresó. En ese sentido, destacó las cifras positivas de exportación registradas recientemente.
Según datos del DANE y Fedegán, durante el primer bimestre de 2025, las exportaciones de productos lácteos alcanzaron los USD 9,6 millones, lo que representa un aumento del 45,4 % frente al mismo periodo del año anterior.
Respecto a una eventual contracción del mercado local por las tensiones arancelarias, los analistas coinciden en que la estrategia debe apuntar a la diversificación de destinos.
“Es importante tener en cuenta que, si la situación actual por los nuevos aranceles genera alguna contracción del mercado interno, lo mejor es incursionar en el comercio exterior, es decir, exportar”, concluyó uno de los expertos consultados. (Panorama Lechero)

La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable

La cumbre incluyó 90 conferencias técnicas y abordó desafíos clave como el cambio climático, el bienestar animal, la transformación tecnológica y la eficiencia productiva.

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.

Las gremiales lecheras del país reclamaron al gobierno que se respeten los acuerdos firmados entre Conaprole y el sindicato de trabajadores de la cooperativa, AOEC, en octubre pasado, luego del conflicto generado por el cierre de la Planta 14 en Rivera.

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

“Nosotros existimos para formar estudiantes, pero también para estar en contacto con la comunidad y atender las necesidades que surjan en el día a día”, expresó Nora Techeira, docente coordinadora de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos que UTEC dicta en La Paz – CP

Aunque el precio por litro de leche en Córdoba y Sucre alcanzó niveles históricos en agosto de este año, la industria redujo la compra en más de 400 mil litros, alegando dificultades logísticas. Esta situación puede dejar al productor sin quién le compre, justo cuando más podría ganar.

La institución mostró sus estudios pioneros en gases de efecto invernadero y temas ambientales, su lechería robotizada y planta piloto de lácteos con identidad territorial y valor agregado, demostrando su liderazgo en trabajos científicos para una producción sostenible.

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

Más de 400 empleados del sector lácteo quedan afectados tras años de incumplimientos y salarios adeudados por parte de la empresa ARSA.

La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable