
URUGUAY: Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos
Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.
El presidente de Uruguay Yamandú Orsi recibió a representantes de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, quienes informaron acerca del cierre de algunas plantas, casos de presunta represión sindical y la necesidad de implementar políticas específicas para el sector. Las partes continuarán negociando sobre estos temas en un ámbito de diálogo en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Internacionales10/10/2025
Panorama Lechero
El primer mandatario uruguayo Yamandu Orsi mantuvo un encuentro con la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL).
Ese sindicato incluye, entre otros, a representantes de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC), una de las más importantes del sector en el territorio nacional.
En el encuentro, los trabajadores informaron a las autoridades sobre la situación actual del sector, que atraviesa el cierre de plantas y presuntos casos de represión sindical, indicó, tras la reunión, el dirigente de la FTIL Enrique Méndez.
También expresó que se comenzará a trabajar en un ámbito de negociación que posibilite la reapertura de la planta de Conaprole en Rivera y la necesidad de establecer una mesa para las políticas de desarrollo productivo con perspectiva de país para toda la industria láctea, con participación de las gremiales, las cámaras empresariales, la FTIL y actores estatales.
El presidente Yamandu Orsi recibió todas las inquietudes y manifestó su confianza en los equipos técnicos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para reencauzar la situación del sector, explicó Méndez. (Panorama Lechero)

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Los productores lecheros del centro de acopio Granjas Fátima denunciaron que Liconsa dejará de comprarles leche a partir del 29 de noviembre por falta de presupuesto. Los ganaderos advierten riesgo de quiebra y sacrificio de vacas.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Mercoláctea está de regreso, y no de manera discreta: regresa con un Coloquio de alto impacto, que se realizará el jueves 16 y viernes 17 de abril de 2026 en Tandil.