
URUGUAY: Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos
Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.
La vicecanciller Valeria Csukasi volvió de una gira por Japón, Nueva Zelanda, Malasia e Indonesia que busca dar impulso a las exportaciones.
Internacionales09/10/2025
Panorama Lechero
El gobierno uruguayo intensifica sus negociaciones con países de Asia y Oceanía para posicionar productos lácteos en mercados de alto potencial, con especial atención al Sudeste Asiático, y de esta manera diversificar las exportaciones y reducir la dependencia de los mercados tradicionales.
La vicecanciller Valeria Csukasi, que acaba de regresar de una gira por Japón, Nueva Zelanda, Malasia e Indonesia, anunció que a fin de mes emprenderá una misión comercial a China y Filipinas para avanzar en habilitaciones sanitarias y negociaciones bilaterales. En este sentido, señaló que desde el gobierno buscan sellar compromisos concretos para elevar la oferta de productos uruguayos.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguran que la apertura hacia Asia y Oceanía responde, en gran medida, al creciente consumo de carnes y lácteos en esos mercados, y al interés por productos diferenciados con atributos como trazabilidad, sostenibilidad y bajo impacto ambiental.
Asia y "un mercado inmenso"
La meta de las autoridades en Indonesia fue que identifiquen al país "como un socio potencialmente clave en un mercado inmenso”. Para lograrlo, la secretaria de Estado mantuvo reuniones oficiales destinadas a la habilitación de productos cárnicos y lácteos, y mencionó el interés del dicho país en desplegar un plan nutricional dirigido a niños y madres embarazadas, que consiste en ofrecerles un vaso de leche en escuelas y hospitales.
En cuanto a Nueva Zelanda, la misión incluyó otros asuntos, además de los comerciales, como innovación, riego, agricultura “verde”, cambio climático y los “créditos de carbono”, es decir, el financiamiento de proyectos para la reducción de emisiones de este componente. En ese sentido, adelantó que hay interés en avanzar en cooperación sobre riego en campos uruguayos, en el marco de la nueva ley de promoción de esta actividad. Csukasi también recorrió Vietnam, Singapur y Australia.
La apuesta uruguaya no solo busca volumen, sino captación de nichos que valoren la calidad nacional. Para los actores del sector exportador, la iniciativa refuerza la necesidad de agilizar trámites, modernizar procesos internos y fortalecer capacidades logísticas para responder de forma competitiva. (Panorama Lechero)

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Los productores lecheros del centro de acopio Granjas Fátima denunciaron que Liconsa dejará de comprarles leche a partir del 29 de noviembre por falta de presupuesto. Los ganaderos advierten riesgo de quiebra y sacrificio de vacas.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Mercoláctea está de regreso, y no de manera discreta: regresa con un Coloquio de alto impacto, que se realizará el jueves 16 y viernes 17 de abril de 2026 en Tandil.