
URUGUAY: Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos
Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.
Uno de los productos con mejor desempeño ha sido la leche en polvo entera.
Internacionales07/10/2025
Panorama Lechero
La marcha del comercio exterior en 2025 continúa entregando señales alentadoras para el sector lácteo en Chile. Según el último informe de Seguimiento de Exportaciones, elaborado por Fedeleche, al mes de agosto, las exportaciones de leche equivalente alcanzaron los 302,3 millones de litros, lo que representa un incremento del 22,1% respecto al mismo período del año anterior. Este volumen sigue siendo el mayor registrado en los últimos cinco años.
El informe destaca que las principales categorías que lideran las exportaciones son la Leche en Polvo Entera (26,4%), seguido por la Leche Condensada (25,9%) y el Queso Gouda (15,6%).
Uno de los productos con mejor desempeño ha sido la leche en polvo entera (LPE), cuyas exportaciones crecieron 135,3% en comparación con 2024, alcanzando las 13.549 toneladas, por lejos el volumen más alto del último lustro. Los principales destinos de este producto fueron Brasil (40,7%), Colombia (21,4%), México (12,4%) y Cuba (10,0%).
Las preparaciones infantiles también evidencian una tendencia positiva, con un crecimiento del 41,5% hasta 3.617 toneladas. Este segmento se dirige a un mercado diversificado, con Guatemala (14,1%), Estados Unidos (13,1%), Brasil (12,8%), Nicaragua (10,2%), Honduras (9,6%), Ecuador (8,2%), Canadá (6,2%) y Panamá (5,5%) como principales destinos.
En tanto, las exportaciones de leche condensada registraron un alza del 34,1%, totalizando 24.686 toneladas, también el mayor volumen de los últimos cinco años. Los principales compradores fueron Estados Unidos (66,0%) y Perú (13,2%).
Finalmente, el queso gouda reafirma su posición como producto relevante, con un crecimiento del 36,4% en sus exportaciones de enero a agosto, consolidando a Chile como un referente en la exportación de productos lácteos de calidad. Los principales destinos de este producto fueron México (82,3%) y Japón (8,0%).
Fedeleche destaca que el monitoreo del mercado internacional tiene como objetivo proporcionar a los productores información relevante para comprender mejor la dinámica global del sector y su impacto económico a nivel nacional. (Panorama Lechero)

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Los productores lecheros del centro de acopio Granjas Fátima denunciaron que Liconsa dejará de comprarles leche a partir del 29 de noviembre por falta de presupuesto. Los ganaderos advierten riesgo de quiebra y sacrificio de vacas.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Mercoláctea está de regreso, y no de manera discreta: regresa con un Coloquio de alto impacto, que se realizará el jueves 16 y viernes 17 de abril de 2026 en Tandil.