
URUGUAY: Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos
Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.
El martes 7 de octubre, en la sede de INALE, se realizó el taller de validación de la línea de base del Proyecto Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) enfocado en los eslabones de industria y distribución de la cadena láctea.
Internacionales09/10/2025
Panorama Lechero
La instancia reunió a representantes de industrias lácteas, empresas de distribución y organismos vinculados al sector, con el propósito de presentar el convenio de trabajo, alinear la estrategia del PDA y validar los relevamientos realizados sobre trámites y cuantificación de la actividad.
La apertura estuvo a cargo de Flavia Fernández (INALE), quien destacó la articulación del Instituto con otras iniciativas orientadas a fortalecer la sostenibilidad y la competitividad de la cadena láctea.
Luego, Cynthia Lima, del Ministerio de Ambiente (MA), presentó los principales componentes del convenio, sus objetivos, productos esperados y cronograma, junto con los avances en la cuantificación de datos relevantes para el proyecto y su articulación con los compromisos ambientales del país.
Por su parte, Daiana Martín (DIEA – MGAP) compartió los avances del relevamiento en el marco de la Encuesta de Industria Lechera, aportando información clave para el análisis y la actualización de la línea de base.

En la segunda parte del encuentro se desarrolló una dinámica de trabajo en mesas, moderada por Cynthia Lima y Gerónimo, donde los participantes abordaron diversos temas vinculados a:
•Estrategias de difusión y conocimiento sobre bienestar animal.
•Identificación de trámites y registros relevantes para la operativa de la industria y la distribución.
•Aportes para fortalecer la medición de la línea de base y las necesidades de información del sector.
Este espacio permitió recoger insumos y validar información clave para consolidar una línea de base robusta que contribuya a la toma de decisiones, la gestión ambiental y la planificación sectorial.
El taller culminó con la puesta en común de los aportes y un cierre a cargo de Cynthia Lima (MA), Ernesto Triñanes y Flavia Fernández (INALE), quienes destacaron la importancia del trabajo conjunto entre instituciones públicas, empresas y técnicos para avanzar en una cadena láctea cada vez más sostenible y competitiva.
De cara a los próximos pasos, se prevé la realización de un nuevo taller en diciembre, donde se trabajará sobre la traducción de las pérdidas en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esta etapa permitirá avanzar en la propuesta del PDA para la lechería, fortaleciendo la medición ambiental y el enfoque de sostenibilidad en toda la cadena. (Panorama Lechero)

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Los productores lecheros del centro de acopio Granjas Fátima denunciaron que Liconsa dejará de comprarles leche a partir del 29 de noviembre por falta de presupuesto. Los ganaderos advierten riesgo de quiebra y sacrificio de vacas.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Mercoláctea está de regreso, y no de manera discreta: regresa con un Coloquio de alto impacto, que se realizará el jueves 16 y viernes 17 de abril de 2026 en Tandil.