
URUGUAY: Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos
Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.
El Instituto Nacional de la Leche (INALE) y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República realizaron el taller “El ciclo de alta fertilidad en la vaca lechera”, una instancia de intercambio técnico con la participación del Dr. Milo Wiltbank, profesor de Reproductive Physiology & Management, Animal and Dairy Sciences de la Universidad de Wisconsin (EE. UU.), reconocido a nivel internacional por sus investigaciones en fisiología reproductiva bovina.
Internacionales09/10/2025
Panorama Lechero
El encuentro se desarrolló el martes 7 de octubre en la sede de INALE, y reunió a técnicos, investigadores y profesionales del sector lechero para profundizar en los factores que inciden en la eficiencia reproductiva y productiva de los rodeos lecheros.
Datos nacionales y experiencias locales
Durante la primera parte del workshop, titulada “Datos nacionales”, se presentaron experiencias y resultados obtenidos en Uruguay en torno al manejo sanitario y reproductivo del rodeo lechero.
Las exposiciones estuvieron a cargo de:
Dr. Joaquín Barca, Fvet, quien abordó el impacto de la salud sobre la performance productiva de las vacas.
Dr. Mauro Torterolo, que presentó el manejo y análisis de datos reproductivos utilizando el sistema FOSSAP.
Ing. Agr. Fernando Sotelo, MU, quien compartió los avances en los índices productivos de Mejoramiento Lechero.
Estas presentaciones permitieron poner en contexto la realidad nacional y generar un espacio de intercambio técnico entre los participantes.
Avances en el manejo reproductivo
En la segunda parte del encuentro, el Dr. Milo Wiltbank desarrolló la conferencia “Achieving the high fertility cycle in lactating dairy cows”, en la que presentó los principales resultados de sus investigaciones sobre los mecanismos fisiológicos que determinan la alta fertilidad en vacas lecheras y las estrategias de manejo que han determinado el avance en los indicadores reproductivo en los EEUU.
Su presentación destacó el impacto de los protocolos de inseminación a tiempo fijo, la genética y el manejo de las vacas. En este último punto destacó el manejo de la condición corporal como pilar fundamental para lograr prevenir enfermedades y preñar a las vacas de manera temprana. (Panorama Lechero)

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Los productores lecheros del centro de acopio Granjas Fátima denunciaron que Liconsa dejará de comprarles leche a partir del 29 de noviembre por falta de presupuesto. Los ganaderos advierten riesgo de quiebra y sacrificio de vacas.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

La crisis económica y los recortes nacionales obligaron a Navarro a cancelar la Fiesta del Tambero, un evento clave para productores, feriantes y la comunidad.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

El índice de precios de los lácteos cayó un 1,9 % este martes respecto al evento anterior en la segunda subasta de noviembre de Global Dairy Trade, la plataforma electrónica liderada por Fonterra.