
Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.
La cumbre incluyó 90 conferencias técnicas y abordó desafíos clave como el cambio climático, el bienestar animal, la transformación tecnológica y la eficiencia productiva.
Internacionales05/11/2025
Panorama Lechero
La IDF WDS 2025, el primer evento mundial del sector celebrado en Sudamérica, concluyó con un compromiso conjunto de los países participantes para impulsar la seguridad alimentaria y la producción sostenible de leche. Organizada por la Federación Internacional de la Leche (IDF-FIL ) y con el apoyo en Chile del Consorcio Lechero, Fedeleche y el Ministerio de Agricultura, la cumbre reunió a más de 1.090 participantesde 48 países, que representan el 60% del mercado mundial de productos lácteos.
Los participantes, entre los que se encontraban importantes productores como China, India, la UE, Nueva Zelanda y EE. UU., ratificaron la Declaración de París sobre la Sostenibilidad de los Productos Lácteos (PDDS), un marco para medir el progreso en las dimensiones ambiental, social y económica de la producción lechera. La PDDS se basa en la Declaración de Rotterdam sobre los Productos Lácteos de 2016, ampliando su alcance para incluir compromisos verificables alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y con el apoyo de la FAO. Según el informe IDF-FAO 2025, la iniciativa ha recabado más de 1000 compromisos de 154 organizaciones en 42 países, lo que evidencia una creciente colaboración mundial. La declaración promueve la transición hacia sistemas de producción sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria, una nutrición adecuada y una gestión responsable de los recursos.
Gilles Froment, presidente de la IDF, destacó el papel de la declaración en foros internacionales como la Conferencia Mundial de la FAO sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería 2025 y la próxima COP30, señalando que el traslado de Rotterdam a París refleja una mayor ambición y un impulso más firme. Gilles Froment, presidente de la IDF, destacó el papel de la declaración en foros mundiales como la Conferencia Mundial de la FAO sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería 2025 y la próxima COP30, señalando que el cambio de Rotterdam a París refleja una mayor ambición y acción.
Thanawat Tiensin, subdirector general de la FAO, afirmó: «La Declaración de París, desarrollada conjuntamente por la FAO y la IDF, busca garantizar una mejor producción, nutrición, medio ambiente y calidad de vida». Subrayó la importancia de la colaboración internacional para lograr resultados tangibles.
La IDF ha creado una plataforma dinámica para registrar los compromisos voluntarios de las empresas y organizaciones del sector lácteo, con indicadores y plazos definidos, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. Esto se basa en los esfuerzos que el sector ha realizado durante mucho tiempo, desde la Agenda Mundial de Acción Láctea (2009) hasta la Declaración de Rotterdam, para mejorar la producción de alimentos, reducir el impacto ambiental y apoyar los medios de vida de las comunidades.
Tiensin añadió: «Con el conocimiento, la tecnología y la innovación actuales, podemos seguir produciendo alimentos sostenibles». La FAO afirma que la producción sostenible de leche es factible, reduciendo el impacto ambiental y garantizando alimentos seguros y nutritivos.
Chile y el compromiso del sector lácteo
El sector lácteo chileno demostró su alineación con los estándares globales de sostenibilidad, respaldado por iniciativas como Chile Origen Consciente, un programa del Ministerio de Agricultura que promueve prácticas responsables a lo largo de la cadena de valor láctea.
Octavio Oltra, gerente del Consorcio Lácteo, declaró: “La cumbre reafirmó el compromiso de la industria láctea chilena con la calidad, la innovación tecnológica y la acción climática”. La producción anual de leche en Chile supera los 2,4 millones de litros, con un consumo per cápita superior al promedio mundial, gracias a un modelo de colaboración público-privada que certifica la sostenibilidad de los productos desde la granja hasta la industria.
Aspectos destacados de la cumbre y perspectivas del sector
La cumbre incluyó 90 conferencias técnicas y abordó desafíos clave como el cambio climático, el bienestar animal, la transformación tecnológica y la eficiencia productiva. Las sesiones también se centraron en el género y la inclusión, la salud pública y las estrategias de promoción, reforzando un enfoque integral de la innovación y la sostenibilidad.
El sector lácteo mundial está adoptando un enfoque integral de sostenibilidad que abarca la gestión de los recursos naturales, la protección de la biodiversidad y la transición hacia una economía circular, al tiempo que garantiza productos lácteos seguros y nutritivos y apoya la resiliencia de las comunidades.
El Dr. Jamie Jonker es nombrado Miembro Honorario de la Federación Internacional de Lechería
La Federación Internacional de Lechería (FID) se enorgullece en anunciar que el Dr. Jamie Jonker ha sido nombrado Miembro Honorario por la 120.ª Asamblea General. Esta distinción reconoce su excepcional liderazgo y su firme compromiso durante sus cinco años como Presidente del Comité de Coordinación Científica y de Programas (CCCP) de la FID.
Bajo la dirección del Dr. Jonker, el CCCP superó con éxito importantes desafíos y cumplió con las prioridades clave del Programa de Trabajo de la FID. Su visión, energía y dedicación han dejado una huella imborrable en la Federación y en el sector lácteo mundial. Al reflexionar sobre su trayectoria, el Dr. Jonker declaró: “Ha sido un honor servir al sector lácteo mundial durante los últimos cinco años. El trabajo que IDF ha realizado durante ese tiempo ha impulsado el sector lácteo mundial de muchas maneras. Sin duda, seguiré involucrado”. (Panorama Lechero)

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.

Las gremiales lecheras del país reclamaron al gobierno que se respeten los acuerdos firmados entre Conaprole y el sindicato de trabajadores de la cooperativa, AOEC, en octubre pasado, luego del conflicto generado por el cierre de la Planta 14 en Rivera.

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

“Nosotros existimos para formar estudiantes, pero también para estar en contacto con la comunidad y atender las necesidades que surjan en el día a día”, expresó Nora Techeira, docente coordinadora de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos que UTEC dicta en La Paz – CP

Aunque el precio por litro de leche en Córdoba y Sucre alcanzó niveles históricos en agosto de este año, la industria redujo la compra en más de 400 mil litros, alegando dificultades logísticas. Esta situación puede dejar al productor sin quién le compre, justo cuando más podría ganar.

La institución mostró sus estudios pioneros en gases de efecto invernadero y temas ambientales, su lechería robotizada y planta piloto de lácteos con identidad territorial y valor agregado, demostrando su liderazgo en trabajos científicos para una producción sostenible.

Diversas personalidades del mundo de la lecheria destacaron la relevancia que ha tomado la lecheria chilena y la forma de trabajo publico privada

La firma se realizó en la Cumbre Mundial de la Leche (IDF WDS 2025), máximo evento global del sector que por primera vez se desarrolla en Chile y Sudamérica. La adhesión a la Declaración de París, refuerza la visión institucional de aportar conocimiento y soluciones para los desafíos globales del sector lácteo.

El Centro Agrotécnico Regional (CAR) de Venado Tuerto, presentó su nuevo tambo robotizado, una instalación de vanguardia destinada a la formación técnica de estudiantes en producción lechera automatizada.

Productores del centro santafesino denuncian demoras e incumplimientos en los pagos por parte de la firma Sudamericana Lácteos, ex Lactalis. La situación genera preocupación y dificultades económicas en el sector.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

En un entorno climático tan riguroso, la producción solo puede desarrollarse bajo sistemas que brinden el confort necesario a las vacas. Crece la implementación del programa Beef on Dairy, para cruzar con razas carniceras.