
Caprolecoba advirtió que el tambo sigue perdiendo poder adquisitivo mientras la industria enfrenta problemas de cobranza y estancamiento interno.
La cuota asignada a ese país se cumplió seis meses antes de lo previsto. Las exportaciones de Argentina continúan creciendo incluso en medio de la pandemia del Coronavirus
Mercados04/08/2020
Panorama Lechero
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que nuestro país por primera vez desde que entró en vigor el Acuerdo de preferencia parcial con Colombia, ejecutó casi la totalidad de su cuota de leches y natas a este destino, seis meses antes de la finalización del ciclo.
De acuerdo al informe realizado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios (SMA) durante el corriente año, Argentina exportó al país sudamericano 2.254 toneladas, alcanzando un 99,4% de ejecución del cupo, establecido en 2.268 tn. Corresponde al cumplimiento más elevado desde el inicio del Acuerdo. La cuota representa un negocio de casi 7 millones de dólares y un precio promedio de venta de entre 2.900 y 3.300 dólares por tonelada.
El Acuerdo de Complementación Económica N° 59 (ACE-59), también conocido como CAN-MERCOSUR, es un Acuerdo de Alcance Parcial que establece el marco a través del cual Colombia, Ecuador y Venezuela otorgan y reciben de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, preferencias comerciales bilaterales, progresivas y automáticas para la importación de terceros países en cada Parte Signataria. Para Argentina y Colombia entró en vigencia el 1 de febrero de 2005. Vale mencionar que el arancel aplicado por fuera del contingente abierto en esta instancia resulta prohibitivo para las exportaciones argentinas.
A partir del 2018, el Acuerdo se reemplazó por el N° 72, manteniendo las mismas condiciones de su predecesor, y se estableció el cupo fijo de 2.268 toneladas para algunos productos lácteos, libre de aranceles. Los productos comprendidos corresponden a leches y natas concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas pertenecientes a las líneas arancelarias 0402.10, 0402.21, 0402.29, 040291 y 040299.
En este sentido, Argentina continúa ganando terreno internacional aprovechando las oportunidades que se abren en los mercados externos. A la altísima ejecución de las cuotas de carne vacuna con destino Europa y Estados Unidos, se suma este importante desempeño en el mercado lácteo colombiano.

Caprolecoba advirtió que el tambo sigue perdiendo poder adquisitivo mientras la industria enfrenta problemas de cobranza y estancamiento interno.

En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.

El ranking de la industria láctea en Chile sigue siendo liderado por la Cooperativa Colun, seguida por Soprole-Prolesur y Nestlé, de acuerdo con datos sobre recepción nacional de leche cruda.Las 5 principales industrias aumentan su recepción de leche al mes de julio.

Por estas horas aumenta el estrés en las pymes queseras y en los productores con bajo nivel de gestión ya que el combo clima-reservas-precios del primer semestre estimuló la producción y ahora por la debilidad de la demanda no hay fluidez en las ventas. El análisis de Marcos Snyder.

Así lo informó la Dirección Nacional de Lechería. El total de productos exportados entre enero – agosto fue de 243.766 toneladas.

El negocio alcanzará US$ 178.500 millones en 2035, con un crecimiento del 4-5% anual impulsado por fast food, premiumización e innovación saludable

Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.

Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

En un entorno climático tan riguroso, la producción solo puede desarrollarse bajo sistemas que brinden el confort necesario a las vacas. Crece la implementación del programa Beef on Dairy, para cruzar con razas carniceras.

Las gremiales lecheras del país reclamaron al gobierno que se respeten los acuerdos firmados entre Conaprole y el sindicato de trabajadores de la cooperativa, AOEC, en octubre pasado, luego del conflicto generado por el cierre de la Planta 14 en Rivera.

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.