
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
El especialista Marcos Snyder analiza el rol del mercado argentino en el contexto de los requerimientos del país asiático.
Mercados01/11/2022Los productores chinos cuentan con precios de materia prima del nivel más alto del planeta, pero siendo el tercer país en tamaño sólo disponen del 8% de la superficie agrícola (1.000 m2/hab cuando, como referencia, en Argentina se dispone de 10.000 m2/hab), suelos contaminados con metales pesados y el agotamiento de napas de acceso al agua dulce.
El gobierno puede continuar subsidiando proyectos de mega-tambos, importar vacas y mantener un alto precio para el productor, pero el límite lo impondrán los altos costos de producción acentuados con la importación de alimentos.
Con una clase media creciente, ¡equivalente a la totalidad de la población norteamericana!, las preferencias de alimentación de la población van virando de los cereales hacia la proteína animal aumentando significativamente el consumo de carne y lácteos. El gobierno local se propuso un objetivo de consumo de 100 litros de equivalente en litros de leche por habitante/año como herramienta para mejorar la salud de la población y en 2021 con el pico histórico producción de 38.000 millones de litros sólo cubre 26 litros por habitante/año.
Si bien 100 litros por habitante/año parece poco comparado con el habitual consumo argentino (190 litros), o la recomendación de 160 litros de la Organización Mundial de Salud, la propuesta casi duplica el consumo chino actual. Recordemos que en la década de los ochenta el consumo chino era de 5 litros por hab/año por todo concepto, actualmente se va acercando a los 50 litros y se pusieron como meta 100 litros.
También con cada año que pasa la intolerancia a la lactosa tradicional va cediendo con el ingreso de nuevas generaciones consumidoras de leche (a pesar de ser un país con baja tasa de amamantamiento, la posibilidad que trajo la importación de leche maternizada de calidad permitió a las abuelas suministrar leche a los niños acentuado esto a partir del 2009). En éste contexto la posibilidad de autoabastecimiento de leche con producción propia se torna utópico.
Tomando un poco de perspectiva, miremos le evolución de importaciones en los últimos 22 años. En el siglo XX prácticamente las compras al exterior eran nulas. En 2008 con la adulteración de leche en polvo con melamina (en un muy rústico intento de mejorar el análisis de proteína de la leche que generó algunas muertes y 300.000 niños afectados con variada gravedad) la población se volcó a los productos importados, preferencia que aún subsiste. Luego la curva es marcadamente creciente, con la caída del 2015 causada por una restructuración de la economía doméstica importante y la del corriente año 2022 con la política Covid Cero con fuerte impacto en la actividad económica. Estimamos que la tendencia de las importaciones que presenta el gráfico se mantendrá en el tiempo: China necesita leche. Por Marcos Snyder, consultor lechero y administrador de tambos – Publicado en su portal Dairylando.com . (Panorama Lechero)
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil
Los precios mundiales de los productos lácteos subieron en septiembre un 3,8% respecto al mes anterior y un 21,7% por encima de su valor de hace un año, según el índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, el consumo de leche y lácteos en el mercado interno, hasta el mes de agostó cayó en promedio un -10,8%.
Tanto en la venta tradicional del Holando Argentino como en el remate de las Estrella, se lograron valores excepcionales.
El anuncio se realizó en el marco de la Expo Rural Rafaela, donde se realizó una mesa de trabajo técnica para dar a conocer las herramientas de financiamiento diseñadas para potenciar el sector lechero.
Los supermercados de la Argentina, tras la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, ya comienzan a mostrar los primeros frutos de esta política. La medida busca contrarrestar las subas de los precios por encima de la inflación. En este marco, una marca de lácteos de Uruguay se hizo presente entre ellos.
La licitación 353 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT) de este martes 2 de abril, cambió la tendencia bajista que el mercado de los lácteos registró en marzo.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Federación Internacional de Lácteos (FID) anunció a los finalistas de la edición 2025 de los Premios IDF a la Innovación Láctea. La premiación se hará el 21 de octubre en la Cumbre Mundial de Lácteos IDF 2025 en Chile. Hay varios proyectos latinoamericanos ternados.
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.