
Caprolecoba advirtió que el tambo sigue perdiendo poder adquisitivo mientras la industria enfrenta problemas de cobranza y estancamiento interno.
El especialista Marcos Snyder analiza el rol del mercado argentino en el contexto de los requerimientos del país asiático.
Mercados01/11/2022
Panorama Lechero
Los productores chinos cuentan con precios de materia prima del nivel más alto del planeta, pero siendo el tercer país en tamaño sólo disponen del 8% de la superficie agrícola (1.000 m2/hab cuando, como referencia, en Argentina se dispone de 10.000 m2/hab), suelos contaminados con metales pesados y el agotamiento de napas de acceso al agua dulce.
El gobierno puede continuar subsidiando proyectos de mega-tambos, importar vacas y mantener un alto precio para el productor, pero el límite lo impondrán los altos costos de producción acentuados con la importación de alimentos.

Con una clase media creciente, ¡equivalente a la totalidad de la población norteamericana!, las preferencias de alimentación de la población van virando de los cereales hacia la proteína animal aumentando significativamente el consumo de carne y lácteos. El gobierno local se propuso un objetivo de consumo de 100 litros de equivalente en litros de leche por habitante/año como herramienta para mejorar la salud de la población y en 2021 con el pico histórico producción de 38.000 millones de litros sólo cubre 26 litros por habitante/año.
Si bien 100 litros por habitante/año parece poco comparado con el habitual consumo argentino (190 litros), o la recomendación de 160 litros de la Organización Mundial de Salud, la propuesta casi duplica el consumo chino actual. Recordemos que en la década de los ochenta el consumo chino era de 5 litros por hab/año por todo concepto, actualmente se va acercando a los 50 litros y se pusieron como meta 100 litros.
También con cada año que pasa la intolerancia a la lactosa tradicional va cediendo con el ingreso de nuevas generaciones consumidoras de leche (a pesar de ser un país con baja tasa de amamantamiento, la posibilidad que trajo la importación de leche maternizada de calidad permitió a las abuelas suministrar leche a los niños acentuado esto a partir del 2009). En éste contexto la posibilidad de autoabastecimiento de leche con producción propia se torna utópico.

Tomando un poco de perspectiva, miremos le evolución de importaciones en los últimos 22 años. En el siglo XX prácticamente las compras al exterior eran nulas. En 2008 con la adulteración de leche en polvo con melamina (en un muy rústico intento de mejorar el análisis de proteína de la leche que generó algunas muertes y 300.000 niños afectados con variada gravedad) la población se volcó a los productos importados, preferencia que aún subsiste. Luego la curva es marcadamente creciente, con la caída del 2015 causada por una restructuración de la economía doméstica importante y la del corriente año 2022 con la política Covid Cero con fuerte impacto en la actividad económica. Estimamos que la tendencia de las importaciones que presenta el gráfico se mantendrá en el tiempo: China necesita leche. Por Marcos Snyder, consultor lechero y administrador de tambos – Publicado en su portal Dairylando.com . (Panorama Lechero)

Caprolecoba advirtió que el tambo sigue perdiendo poder adquisitivo mientras la industria enfrenta problemas de cobranza y estancamiento interno.

En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.

El ranking de la industria láctea en Chile sigue siendo liderado por la Cooperativa Colun, seguida por Soprole-Prolesur y Nestlé, de acuerdo con datos sobre recepción nacional de leche cruda.Las 5 principales industrias aumentan su recepción de leche al mes de julio.

Por estas horas aumenta el estrés en las pymes queseras y en los productores con bajo nivel de gestión ya que el combo clima-reservas-precios del primer semestre estimuló la producción y ahora por la debilidad de la demanda no hay fluidez en las ventas. El análisis de Marcos Snyder.

Así lo informó la Dirección Nacional de Lechería. El total de productos exportados entre enero – agosto fue de 243.766 toneladas.

El negocio alcanzará US$ 178.500 millones en 2035, con un crecimiento del 4-5% anual impulsado por fast food, premiumización e innovación saludable

Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.

Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil

El Centro Agrotécnico Regional (CAR) de Venado Tuerto, presentó su nuevo tambo robotizado, una instalación de vanguardia destinada a la formación técnica de estudiantes en producción lechera automatizada.

Productores del centro santafesino denuncian demoras e incumplimientos en los pagos por parte de la firma Sudamericana Lácteos, ex Lactalis. La situación genera preocupación y dificultades económicas en el sector.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

“Nosotros existimos para formar estudiantes, pero también para estar en contacto con la comunidad y atender las necesidades que surjan en el día a día”, expresó Nora Techeira, docente coordinadora de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos que UTEC dicta en La Paz – CP