URUGUAY -El gobierno encamina una asistencia que beneficiara a 1600 productores lecheros

El gobierno elaboró un proyecto de ley cuyo objetivo es apoyar a unos 1.600 productores de leche con US$ 7.000.000

Internacionales06/05/2024Panorama LecheroPanorama Lechero

Untitled
El gobierno elaboró un proyecto de ley  que remitió a la presidencia de la asamblea general del Poder Legislativo, cuyo objetivo es apoyar a los productores de leche, mediante una prórroga del Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera, anunció el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa. 

“El sector atraviesa un momento complejo financiero y por eso generó la asistencia de US$ 7.000.000 que impactará en 1.600 productores según la remisión en 180 días”, afirmó el jerarca. 
Buffa recordó, en una entrevista con Comunicación Presidencial, que Uruguay sufrió en 2023 el tercer año consecutivo de déficit hídrico, cuyo impacto directo en pérdidas para el sector primario rondó los US$ 1.800.000.000, lo que equivale a 3,1% del promedio de los últimos tres años del producto interno bruto (PIB) nacional. 
La ayuda se brinda con créditos provenientes del Fondo de Garantía para Deudas de los Productores Lecheros y del Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera. 

Explicó que serán beneficiarios de la referida asistencia quienes verifiquen, de manera simultánea, las siguientes condiciones: 

-Encontrarse remitiendo al momento de otorgarse el apoyo.

-La propuesta focaliza la asistencia en aquellos productores que hayan remitido por día hasta 3.000 litros en promedio durante 2023.

-Y que su principal ingreso sea el derivado de esa actividad.
Se explicó que el monto se determinará con base en la cantidad de producto enviado en 2023: aquellos que hayan expedido hasta 500 litros diarios obtendrán el equivalente a $ 2 por el promedio durante 6 meses; entre 500 y 1.000, $ 1,5; entre 1.000 y 2.000, $ 1 peso; y entre 2.000 y 3.000 litros, que es el tope, recibirán $ 0,6.
“Se pone el esfuerzo más grande en los productores más pequeños, en los que el efecto de la seca fue más importante”, agregó Buffa.

También remarcó que la ayuda se brindará por única vez, será no reembolsable, no constituirá renta bruta a los efectos de la liquidación del impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE) y que será de libre disponibilidad, lo que significa que lo pueden utilizar para lo que entiendan mejor en su sistema de producción.

El jerarca anunció que, para recibir la asistencia, se deberá realizar una declaración jurada, que está siendo elaborada, y estar activo a marzo de 2024.

Además, consideró que se trata de un buen proyecto para un sector estratégico para el país, cuyo efecto será inmediato una vez que se constituya en ley.

En el texto de la norma se menciona que los productores lecheros debieron incrementar los costos para sostener la producción.

Más endeudamiento
El Banco Central del Uruguay (BUC) observó que el endeudamiento del sector aumentó, de US$ 197.000.000 en enero de 2023 a US$ 239.000.000 un año más tarde, por lo que se encomendó al Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera otorgar el mencionado apoyo. (Panorama Lechero)

Te puede interesar
PL-Bolivia

BOLIVIA: Amplían convenio con Brasil para la evaluación de genética de ganado Girolando

Panorama Lechero
Internacionales08/04/2025

Asocebú anunció que en mayor renovarán el acuerdo para seguir desarrollando investigación y distinguir los mejores animales. La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú ) y la Asociación de Criadores de Girolando de Brasil ampliarán el convenio interinstitucional para continuar desarrollando de manera conjunta las evaluaciones genéticas y genómicas de la raza Girolando en Bolivia.

Lo más visto
pl-vacas

Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina

Panorama Lechero
Nacionales28/08/2025

El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.