
PERU: Leche Gloria incrementa su utilidad neta a S/ 80.4 millones en el 3º trimestre de 2025
La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable
En lo que va de 2024 descendió 4% la facturación recibida por exportaciones de lácteos desde Uruguay, lo que refleja el descenso de precios, informó el Inale
Internacionales10/10/2024
Panorama Lechero

En lo que va de 2024 descendió 4% la facturación recibida por las exportaciones de lácteos desde Uruguay, lo que refleja el descenso de precios, informó el Instituto Nacional de la Leche (Inale). Brasil sigue consolidado como el principal destino y lidera en tres de los cuatro rubros, indicaron los profesionales que elaboran el informe mensual.
A nivel producto, descendió la facturación de leche en polvo entera y quesos, mejorando la de leche en polvo descremada y manteca.
En volúmenes, se exportó menos leche en polvo entera, pero más en los otros tres rubros: leche en polvo descremada, quesos y manteca.
En cuanto a los destinos, los principales –en ese caso en los últimos 12 meses– fueron Brasil, Argelia y México.
Facturación descendió 4%
La facturación generada por las exportaciones uruguayas de productos lácteos descendió 4% en los primeros nueve meses de este año, comparada con la lograda en igual lapso de 2023.
El dato, adverso para el rubro que en 2023 ocupó el tercer sitio en el ranking de principales productos exportados detrás de carne bovina y celulosa, tiene como fuente un nuevo informe elaborado por técnicos del Inale,
Considerando un conjunto de cuatro rubros, en enero-setiembre se exportó por US$ 608,2 millones, con base en datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).
Considerando el ingreso acumulado en 2024 con relación a ese tramo del año pasado se registraron los siguientes datos:
En leche en polvo entera se percibió un descenso de 7% (totaliza US$ 395,8 millones).
En leche en polvo descremada hubo un aumento de 19% (US$ 37,4 millones).
En queso la caída fue de 3% (US$ 81,2 millones).
En manteca se incrementó 23% (totaliza US$ 47 millones).
Si la lectura se hace sobre el volumen colocado, en enero-setiembre se exportaron 150.224 toneladas y se apreció, comparado con el mismo período de 2023, los siguientes registros:
Caída de 3% en leche en polvo entera (se embarcaron 112.643 toneladas).
Suba de 47% en leche en polvo descremada (12.524 toneladas).
Alza de 3% en el caso del queso (16.537 toneladas).
Suba 16% en manteca (8.520 toneladas).
La leche en polvo entera sigue siendo, por mucha distancia, el producto más exportado en volumen (75% del total embarcado) e ingreso (65% del total obtenido).
Con relación a los precios promedio logrados, con base en la comparación del acumulado en enero-setiembre de cada año, descendió 5% en leche en polvo entera; bajó 19% en leche en polvo descremada; cayó 6% en queso; y ascendió 6% en manteca.
Precios de leche en polvo, manteca y quesos
Por último, considerando lo más reciente, es decir solo lo que sucedió con los negocios correspondientes a julio de este año, los precios promedio fueron:
US$ 3.650 por tonelada de leche en polvo entera
US$ 2.649 por tonelada de leche en polvo descremada
US$ 4.799 por tonelada de para quesos
US$ 5.982 por tonelada de manteca
Un dato alentador es que si se compara el precio recibido en setiembre de 2024 con el de diciembre de 2023 se registraron aumentos en la leche en polvo entera y manteca (11% y 31%, respectivamente), mientras que en leche en polvo descremada hubo una baja de 19% y en quesos una caída de 6%.
Brasil, destino que lidera en colocaciones
Brasil sigue consolidado como el principal destino para los productos lácteos que Uruguay exporta, con base en el informe que actualizó Inale.
Considerando los últimos 12 meses (año móvil), los principales destinos fueron Brasil (38%) y Argelia (22%), con participaciones menores de México, Chile, Venezuela y otros destinos abastecidos.
Teniendo en cuenta los cuatro rubros considerados, Brasil fue el principal destino para tres de ellos: leche en polvo entera (41% del total embarcado), leche en polvo descremada (69%) y quesos (32%); Rusia fue el destino que más manteca demandó (con el 22%). (Panorama Lechero)

La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable

La cumbre incluyó 90 conferencias técnicas y abordó desafíos clave como el cambio climático, el bienestar animal, la transformación tecnológica y la eficiencia productiva.

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.

Las gremiales lecheras del país reclamaron al gobierno que se respeten los acuerdos firmados entre Conaprole y el sindicato de trabajadores de la cooperativa, AOEC, en octubre pasado, luego del conflicto generado por el cierre de la Planta 14 en Rivera.

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

“Nosotros existimos para formar estudiantes, pero también para estar en contacto con la comunidad y atender las necesidades que surjan en el día a día”, expresó Nora Techeira, docente coordinadora de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos que UTEC dicta en La Paz – CP

Aunque el precio por litro de leche en Córdoba y Sucre alcanzó niveles históricos en agosto de este año, la industria redujo la compra en más de 400 mil litros, alegando dificultades logísticas. Esta situación puede dejar al productor sin quién le compre, justo cuando más podría ganar.

La institución mostró sus estudios pioneros en gases de efecto invernadero y temas ambientales, su lechería robotizada y planta piloto de lácteos con identidad territorial y valor agregado, demostrando su liderazgo en trabajos científicos para una producción sostenible.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

Las gremiales lecheras del país reclamaron al gobierno que se respeten los acuerdos firmados entre Conaprole y el sindicato de trabajadores de la cooperativa, AOEC, en octubre pasado, luego del conflicto generado por el cierre de la Planta 14 en Rivera.

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.

Más de 400 empleados del sector lácteo quedan afectados tras años de incumplimientos y salarios adeudados por parte de la empresa ARSA.

La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable