
URUGUAY: Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos
Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.
Mientras que las gremiales denuncian el cierre de pequeñas y medianas empresas y la centralización del sector, las cuentas para las patronales siguen dando en positivo.
Internacionales20/09/2025
Panorama Lechero
El Instituto Nacional de la Leche (Inale) publicó un informe que establece el crecimiento de las exportaciones durante los primeros ocho meses del año con un total de 593,7 millones de dólares y representando un aumento del 11% en relación con el mismo período del año pasado.
El sector lácteo atraviesa buenos momentos en torno a lo económico, mientras que el cierre de las pequeñas y medianas plantas sigue golpeando a los pequeños productores. Una realidad que ha generado conflictos entre las patronales y el sindicato que reclaman acciones por parte del gobierno para no caer en la centralización de grandes productores.
Si se tienen en cuenta todos los productos exportados, principalmente en la leche en polvo entera, la leche en polvo descremada y la manteca, se percibió un aumento en la facturación, aunque los quesos percibieron un descenso si se compara el período de agosto de este año y el anterior.
Entre los productos destacados, la manteca
El producto que percibió un mayor incremento fue la manteca con un 22% y totalizando colocaciones acumuladas por 50,2 millones de dólares, mientras que en el mes de agosto fue de 8,3 millones de dólares.
En segundo lugar se posicionó la leche en polvo entera con aumento del 17% interanual y representando 400,8 millones de dólares acumulados que ingresaron al país, mientras que solo en el mes anterior las colocaciones llegaron a los 67,5 millones de dólares.
A este le sigue la leche en polvo descremada con colocaciones por 36,3 millones de dólares en los que va del año y de 4,7 millones de dólares en agosto, lo que representó un aumento del 2%. Mientras, los quesos registraron una caída del 20% con 58,1 millones de dólares acumulados en el año y 7,3 millones de dólares el mes pasado.
Respecto a las toneladas registradas en las exportaciones, fueron 130.111 en lo que va del año y 20.289 solamente en el mes de agosto. El producto de mayor participación fue la leche en polvo entera con 16.138 toneladas colocadas en el mes y representando una suba del 1%.
Entre los destinos destacados se encuentra, en primer lugar, Argelia con el 32% del total de las colocaciones, al que le sigue Brasil con el 30%. Muy por detrás se encuentran Mauritania, Chile y Rusia con el 3% cada uno. (Panorama Lechero)

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Los productores lecheros del centro de acopio Granjas Fátima denunciaron que Liconsa dejará de comprarles leche a partir del 29 de noviembre por falta de presupuesto. Los ganaderos advierten riesgo de quiebra y sacrificio de vacas.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Mercoláctea está de regreso, y no de manera discreta: regresa con un Coloquio de alto impacto, que se realizará el jueves 16 y viernes 17 de abril de 2026 en Tandil.