
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
En un comunicado emitido esta tarde , el CIL explica los motivos por los cuales para la entidad no hay suficiente abastecimiento de lácteos en los supermercados.
Mercados21/03/2019En un comunicado emitido esta tarde, el CIL - Centro de la industria lechera - que agrupa a las industrias mas importantes del país dio a conocer sus motivos por los cuales entiende que hay escasez de leche en los supermercados.
A continuación el comunicado de prensa de la entidad
Reducción de la oferta de lácteos y evasión
La Cámara que nuclea a las principales empresas abastecedoras de la Argentina (Centro de la Industria Lechera) desea informar a toda la población que efectivamente existe en la actualidad una menor oferta de productos lácteos. Según datos del CIL, la recepción de leche de sus asociados en el primer bimestre de este año fue un 12,5% inferior al mismo período del año anterior, y desde diciembre de 2018 la caída estacional llega al 23% (hasta febrero).
Esta menor oferta de lácteos al consumidor, especialmente en productos frescos como la leche fluida, se explica por la baja estacional de la producción de materia prima, agudizada este año por los factores climáticos
adversos (excesivas lluvias y olas de calor), las dificultades económicas- financieras sufridas por la cadena en el año anterior y la acumulación de compromisos comerciales que modificaron sensiblemente el cuadro anual de la demanda de leche.
Sumado a esto, la conducta que han adoptado empresas poco formales, de acrecentar su política evasora como estrategia de competencia desleal, está provocando varios impactos negativos. La evasión o marginalidad, debemos recordar que afecta en múltiples sentidos como: la reducción de ingresos
fiscales, una sobrecarga impositiva a los que pagan, genera incremento artificial de los precios que finalmente se trasladan al consumidor, reduce los volúmenes exportables y puede limitar la provisión de productos masivos, abastecidos mayoritariamente por empresas formales.
El desvío de leche hacia estas empresas informales le resta disponibilidad de materia prima para ser destinada a los productos frescos en aquellas formales, y se reubican en la elaboración de quesos, que también se vuelcan al circuito informal.
Es conocido que también la marginalidad permite encarar inversiones a cero costo, mientras cualquier empresa de la economía formal tiene que asumir tasas anuales de interés de entre el 60 / 70 % para obtener capital de trabajo o realizar inversiones. Éste constituye otro espacio para competir deslealmente.
Enfatizamos en la necesidad de actuar frente a la informalidad porque se trata de uno de los factores relevantes en la disminución de la oferta de productos de consumo cotidiano de la familia argentina.
Centro de la Industria Lechera
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil
Los precios mundiales de los productos lácteos subieron en septiembre un 3,8% respecto al mes anterior y un 21,7% por encima de su valor de hace un año, según el índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, el consumo de leche y lácteos en el mercado interno, hasta el mes de agostó cayó en promedio un -10,8%.
Tanto en la venta tradicional del Holando Argentino como en el remate de las Estrella, se lograron valores excepcionales.
El anuncio se realizó en el marco de la Expo Rural Rafaela, donde se realizó una mesa de trabajo técnica para dar a conocer las herramientas de financiamiento diseñadas para potenciar el sector lechero.
Los supermercados de la Argentina, tras la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, ya comienzan a mostrar los primeros frutos de esta política. La medida busca contrarrestar las subas de los precios por encima de la inflación. En este marco, una marca de lácteos de Uruguay se hizo presente entre ellos.
La licitación 353 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT) de este martes 2 de abril, cambió la tendencia bajista que el mercado de los lácteos registró en marzo.
El día viernes 4 cerca de un centenar de participantes asistieron al establecimiento Tambo 1 de la empresa María Teresa Sur a la jornada "Día de guachera", organizada por INTA Trenque Lauquen junto al equipo del establecimiento.
En el centro de la provincia de Entre Ríos se llevará a cabo la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana, un evento emblemático.
La compañía láctea continúa con su compromiso de promover hábitos saludables en las comunidades, brindando herramientas para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.