
PERU: Leche Gloria incrementa su utilidad neta a S/ 80.4 millones en el 3º trimestre de 2025
La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable
Estas compañías son las líderes en acopio y ventas, según el último reporte auditado, el negocio mueve más de $10 billones al año
Internacionales06/05/2024
Panorama Lechero
La leche en Colombia atraviesa un complejo momento por la caída del consumo y la demanda. A pesar de esto, las empresas del sector han logrado tener balances positivos. Colanta, Nestlé, Alpina y Alquería son las que más destacan, teniendo en cuenta sus ingresos y capacidad de acopio.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), se estima que el acopio de leche, con corte a febrero de 2024, fue de 260,2 millones de litros. En ese sentido calculan que Colanta provisiona 2,5 millones de litros, siendo la empresa líder en este rubro.
En segundo lugar aparece Alquería con casi un millón de litros, pero la empresa aseguró que su capacidad actual es de 900.000 litros diarios. Alpina es tercera con 900,000 litros, según el estimado de Analac, pero la compañía dijo que acopian 700.000 litros al día.
Analac señaló que empresas como Nestlé, Gloria, Pomar, Lactalis y Auralac acopian entre 200.000 y 500.000 litros, siendo estas las compañías más representativas del sector.

De acuerdo con Euromonitor: Alpina, Colanta, Alquería y Nestlé son los principales jugadores del sector en Colombia. Además, la consultora estimó que al cierre de 2023 el mercado lácteo tuvo ventas por US$2.717 millones.
Según el más reciente reporte de ingresos de la Superintendencia Financiera, Colanta cerró 2022 con $3,4 billones, Nestlé con $2,08 billones, Alpina con $2,1 billones y Alquería con $1,1 billones. De hecho, si se observan los demás jugadores del sector, estos cuatro son los únicos que alcanzaron balances billonarios.
Las empresas han contribuido para que el precio no impacte tan severamente el bolsillo de los colombianos. A pesar de los esfuerzos, el consumo se sigue desplomando. Según Ana María Montes, presidente de Asoleche, hay preocupación porque a pesar de que el sector industrial trató de mantener los precios no se ha logrado recuperar las cifras en materia de consumo.
“Es claro que el factor determinante en esta situación de la cadena láctea es el de la caída del consumo. Para aumentarlo, es esencial implementar estrategias integrales que involucren a todos los actores de la cadena. Esto implica una colaboración interinstitucional y gubernamental para desarrollar e implementar políticas y acciones concretas”, dijo Montes.
Según Rafael Álvarez, CEO de Alquería, además de ofrecer sus productos en más de 200.000 tiendas, y trabajar con casi 10.000 productores, están buscando alternativas para facilitarles a los consumidores el acceso a la leche.
“Estamos dándole una mano al bolsillo de los colombianos, facilitando el acceso a nuestra leche. Por ejemplo, en las referencias de leche deslactosada de 1.100 mililitros y 1.300 ml, bajamos los precios; volvimos a los que teníamos el año pasado”, explicó Álvarez
Carolina Espitia, presidente de Alpina, dijo que, a medida que siga cayendo la inflación, volvería a aumentar la demanda, pero el costo de los insumos les sigue jugando en contra.
“En los últimos tres años hemos tenido incrementos cercanos al 90% en el costo de la leche, generando presiones inflacionarias en productos lácteos y por consiguiente impactando el consumo. Aunque los costos han cedido en los últimos meses, la demanda sigue caída”, señaló Espitia, agregando que es necesario seguir reactivando el sector.
El consumo es lo que más preocupa a la industria
Según Ana María Montes, las estadísticas muestran que los últimos 24 meses han sido de números rojos en el consumo de leche, lo que preocupa a toda la cadena, no solo por las pérdidas, sino porque los precios afectarían el bolsillo de los consumidores.
“Desde 2021 hasta el 2023, el precio final pagado al ganadero tuvo un incremento acumulado de 90%. Sólo desde el segundo trimestre de 2023 se comenzó a observar una disminución en el precio final pagado, caracterizado por una caída menos pronunciada que el alza de los dos años anteriores”, dijo Montes. (Panorama Lechero)

La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable

La cumbre incluyó 90 conferencias técnicas y abordó desafíos clave como el cambio climático, el bienestar animal, la transformación tecnológica y la eficiencia productiva.

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.

Las gremiales lecheras del país reclamaron al gobierno que se respeten los acuerdos firmados entre Conaprole y el sindicato de trabajadores de la cooperativa, AOEC, en octubre pasado, luego del conflicto generado por el cierre de la Planta 14 en Rivera.

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

“Nosotros existimos para formar estudiantes, pero también para estar en contacto con la comunidad y atender las necesidades que surjan en el día a día”, expresó Nora Techeira, docente coordinadora de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos que UTEC dicta en La Paz – CP

Aunque el precio por litro de leche en Córdoba y Sucre alcanzó niveles históricos en agosto de este año, la industria redujo la compra en más de 400 mil litros, alegando dificultades logísticas. Esta situación puede dejar al productor sin quién le compre, justo cuando más podría ganar.

La institución mostró sus estudios pioneros en gases de efecto invernadero y temas ambientales, su lechería robotizada y planta piloto de lácteos con identidad territorial y valor agregado, demostrando su liderazgo en trabajos científicos para una producción sostenible.

La cumbre incluyó 90 conferencias técnicas y abordó desafíos clave como el cambio climático, el bienestar animal, la transformación tecnológica y la eficiencia productiva.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

Más de 400 empleados del sector lácteo quedan afectados tras años de incumplimientos y salarios adeudados por parte de la empresa ARSA.

La empresa peruana reportó un alza del 7.9 % en ganancias interanuales, apoyada en mayores volúmenes y un mix de productos más favorable