
PERU: El MIDAGRI inauguro la XI Feria Nacional de Ganado Lechero de Raza Holstein y Brown Swiss
Más de 200 ejemplares de las razas Holstein y Brown Swiss se exhiben en La Molina en una jornada que impulsa la ganadería lechera nacional
Estas compañías son las líderes en acopio y ventas, según el último reporte auditado, el negocio mueve más de $10 billones al año
Internacionales06/05/2024La leche en Colombia atraviesa un complejo momento por la caída del consumo y la demanda. A pesar de esto, las empresas del sector han logrado tener balances positivos. Colanta, Nestlé, Alpina y Alquería son las que más destacan, teniendo en cuenta sus ingresos y capacidad de acopio.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), se estima que el acopio de leche, con corte a febrero de 2024, fue de 260,2 millones de litros. En ese sentido calculan que Colanta provisiona 2,5 millones de litros, siendo la empresa líder en este rubro.
En segundo lugar aparece Alquería con casi un millón de litros, pero la empresa aseguró que su capacidad actual es de 900.000 litros diarios. Alpina es tercera con 900,000 litros, según el estimado de Analac, pero la compañía dijo que acopian 700.000 litros al día.
Analac señaló que empresas como Nestlé, Gloria, Pomar, Lactalis y Auralac acopian entre 200.000 y 500.000 litros, siendo estas las compañías más representativas del sector.
De acuerdo con Euromonitor: Alpina, Colanta, Alquería y Nestlé son los principales jugadores del sector en Colombia. Además, la consultora estimó que al cierre de 2023 el mercado lácteo tuvo ventas por US$2.717 millones.
Según el más reciente reporte de ingresos de la Superintendencia Financiera, Colanta cerró 2022 con $3,4 billones, Nestlé con $2,08 billones, Alpina con $2,1 billones y Alquería con $1,1 billones. De hecho, si se observan los demás jugadores del sector, estos cuatro son los únicos que alcanzaron balances billonarios.
Las empresas han contribuido para que el precio no impacte tan severamente el bolsillo de los colombianos. A pesar de los esfuerzos, el consumo se sigue desplomando. Según Ana María Montes, presidente de Asoleche, hay preocupación porque a pesar de que el sector industrial trató de mantener los precios no se ha logrado recuperar las cifras en materia de consumo.
“Es claro que el factor determinante en esta situación de la cadena láctea es el de la caída del consumo. Para aumentarlo, es esencial implementar estrategias integrales que involucren a todos los actores de la cadena. Esto implica una colaboración interinstitucional y gubernamental para desarrollar e implementar políticas y acciones concretas”, dijo Montes.
Según Rafael Álvarez, CEO de Alquería, además de ofrecer sus productos en más de 200.000 tiendas, y trabajar con casi 10.000 productores, están buscando alternativas para facilitarles a los consumidores el acceso a la leche.
“Estamos dándole una mano al bolsillo de los colombianos, facilitando el acceso a nuestra leche. Por ejemplo, en las referencias de leche deslactosada de 1.100 mililitros y 1.300 ml, bajamos los precios; volvimos a los que teníamos el año pasado”, explicó Álvarez
Carolina Espitia, presidente de Alpina, dijo que, a medida que siga cayendo la inflación, volvería a aumentar la demanda, pero el costo de los insumos les sigue jugando en contra.
“En los últimos tres años hemos tenido incrementos cercanos al 90% en el costo de la leche, generando presiones inflacionarias en productos lácteos y por consiguiente impactando el consumo. Aunque los costos han cedido en los últimos meses, la demanda sigue caída”, señaló Espitia, agregando que es necesario seguir reactivando el sector.
El consumo es lo que más preocupa a la industria
Según Ana María Montes, las estadísticas muestran que los últimos 24 meses han sido de números rojos en el consumo de leche, lo que preocupa a toda la cadena, no solo por las pérdidas, sino porque los precios afectarían el bolsillo de los consumidores.
“Desde 2021 hasta el 2023, el precio final pagado al ganadero tuvo un incremento acumulado de 90%. Sólo desde el segundo trimestre de 2023 se comenzó a observar una disminución en el precio final pagado, caracterizado por una caída menos pronunciada que el alza de los dos años anteriores”, dijo Montes. (Panorama Lechero)
Más de 200 ejemplares de las razas Holstein y Brown Swiss se exhiben en La Molina en una jornada que impulsa la ganadería lechera nacional
Las exportaciones de productos lácteos experimentaron una caída del 34 % al cierre del noveno mes del año y una disminución del 24 % en volúmenes respecto al mismo periodo del año pasado, según el nuevo reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)
Conaprole, la cooperativa láctea líder de Uruguay, fue seleccionada como finalista en los prestigiosos IDF Dairy Innovation Awards 2025, en la categoría “Innovation in Environmental Sustainability in Farming” por su Programa Tambo Sustentable.
Debido a las paralizaciones, el sector lechero reporta más de 4 millones de litros desperdiciados en el norte de Pichincha, Imbabura y Carchi.
El gremio lechero reafirmó su compromiso con este modelo de desarrollo, subrayando su capacidad para generar valor a la agricultura nacional.
Los productores que remitieron leche, entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, a la Cooperativa Agraria de Responsabilidad Limitada de Carmelo (CALCAR) recibirán asistencia económica gestionada a través el Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera (FFDSAL).
La Comisión Interinstitucional de Competitividad Láctea (Cicla) anunció el lanzamiento de la Primera Encuesta Lechera Nacional del Paraguay, en el marco del Proyecto de Fomento de la Calidad, la Innovación y la Producción Sostenible en la Cadena de Valor Láctea (Focainlac), una iniciativa de cooperación triangular entre Costa Rica, Paraguay y Alemania.
El legislador también se refirió al conflicto con Conaprole y llamó al diálogo para abordar la problemática
El Boletin Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletin
La empresa Cowix realizó su primer encuentro con clientes del sector tambero en la ciudad de San Francisco, Córdoba, donde reunió a productores del centro y litoral del país.
Las exportaciones de productos lácteos experimentaron una caída del 34 % al cierre del noveno mes del año y una disminución del 24 % en volúmenes respecto al mismo periodo del año pasado, según el nuevo reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)
Debido a las paralizaciones, el sector lechero reporta más de 4 millones de litros desperdiciados en el norte de Pichincha, Imbabura y Carchi.
Más de 200 ejemplares de las razas Holstein y Brown Swiss se exhiben en La Molina en una jornada que impulsa la ganadería lechera nacional