Tecnologías para anticipar problemas y mejorar en eficiencia productiva

El consultor Marcos Snyder, de Dairylando, expuso en el Ciclo de charlas de lechería organizadas por EDPagro, Primia Nutrición Animal y AZ Group sobre el rol de la tecnología en la lechería del futuro, y la trascendencia del manejo de una lechería en base a datos.

Tecnologia20/11/2025Panorama LecheroPanorama Lechero

 pl-lecheria tecno

En la charla, Snyder expreso que el camino que transita nuestro país en la producción lechera ya muestra indicios del modelo dominante para los próximos años, con reducción de pequeñas explotaciones, el crecimiento en eficiencia de los grandes tambos, la necesidad de mantener en agenda lo ambiental y el bienestar animal y la necesidad de ir capacitando al personal auxiliar con nuevas habilidades.

 pl-cuadro 1
Lo único constante es el cambio, señaló Snyder para abrazar una metáfora que enuncia la necesidad de alumbrar un porvenir que abreva en la modificación permanente. Y en ese futuro presente la tecnología es una aliada que mejora la competitividad y reduce costos, que parecen la misma cosa, pero éstos, son solo una parte de aquella.

“Sea cual fuere el sistema que elijamos para producir, sea pastoril o en galpones, tiene destino de crecimiento”, avizoró el especialista, que apuntaló sus previsiones señalando que la lechería local crece a un 2,7% anual.

Se trata de tecnología, distraído
La primera distinción que propone Snyder es reconocer las diferencias entre automatizar, entendido esto como lo que es rutinario, con recorridos sistemáticos, planeados; mientras que robotizar cuando el tratamiento es diferenciado, atendiendo a la singularidad de cada ambiente y biografía animal.

Para ello, el especialista propuso seis planos de la introducción del auxilio tecnológico:

Collares y caravanas
Estos dispositivos están ganando adhesión entre los productores y su virtud reside en la proporción de datos objetivos, exento de subjetividades. “El monitoreo tiene que ver con las alertas, a partir de las cuales una vaca es separada por algún motivo para recibir un tratamiento particular. Esto es clave si es que se atienden las alertas”, previene y ejemplifica: “Una vaca que no recupera la rumia al cuarto día es ejemplar con pronóstico difícil si no se actúa sobre ella”. Y recuerda que en muchos casos los datos anticipan diagnósticos a pesar de que un ojo experto vea todo con normalidad.

La mejora de los collares tiene que ver con la salud, y con la eficiencia productiva. “Cuando se crece en vacas se requiere reducir el impacto de la salud, que he medido en un 2% en promedio, unos 400 litros por vaca/año”, calcula.

Snyder contó sobre experiencias en que el collar se adelanta con sus señales aun cuando a simple vista la vaca se vea normal y eso tiene un impacto importante en sanidad, en producción y en reproducción.

Vallado y arreo virtual
Esta tecnología crece mucho y hay datos de que cada año se suman unos 25 mil collares inteligentes en los tambos locales. Para ilustrar sobre esta tecnología en rodeos pastoriles, Snyder precisa que “hay collares que arrean las vacas al primer ordeñe de la mañana, diseña un corral virtual y organiza el plantel. Hay datos de que pronto habrá nuevos desarrollos tecnológicos inteligentes que darán pasos adelante en estas labores”, anuncia.

Robótica
Los sistemas de ordeñe voluntario economizan esfuerzos en “la cosecha de leche” puesto que esa tarea la realiza el robot sin tener que disponer de equipos de personas ordeñando tres veces por día. Hoy se disponen de sistemas no invasivos donde el personal puede estar realizando tareas sin molestar a la vaca que se traslada voluntariamente.

El robot realiza la rutina de ordeñe completa: identifica a la vaca, limpia y estimula pezones, extrae los primeros chorros y los descarta, realiza el ordeño, corta el vacío por cuarto y desprende las pezoneras, efectúa control de mastitis (suma la conductividad a los códigos de colores de la leche, recuenta células somáticas por cuartos, mide la temperatura de la leche y tira datos para identificarla), mide las demoras entre que coloca la pezonera y la salida de la leche pudiendo reconocer grumos y por supuesto la medición de volumen y composición de la leche, que se traslada a los collares.

La tecnología puede adelantarse en más de una semana para dar aviso que una vaca tiene propensión a contraer mastitis. El robot y los collares generan unos 120 datos por vaca/día, se trata de datos promedio, compuestos a su vez por otros datos que se triangulan y se depositan en la nube para hacerse disponibles y tomar decisiones. “Los equipos deben tomar decisiones a partir de los datos y las alertas, no en base a observaciones puesto que cuando observamos algo a veces ya es tarde”, subraya Snyder.

Alimentación de precisión
Cada ejemplar, en cada estado y etapa reclama una alimentación de precisión, En caso de arrancar la lactancia se puede disponer de un incremento por día de kilos de ración. Entre 0 y 20 días va a comer dos kilos más; luego pasa a 3 kgs y en el pico de lactancia se suministra la ración en relación con los litros de leche que produce cada ejemplar.

pl-cuadro 2

 
Luego del día 60 continúa el racionamiento que dispensa el robot según el diseño de alimentación para cada vaca. “En cada rodeo hay una dispersión genética y condiciones muy singulares y la tecnología ayuda a precisar la alimentación para cada ejemplar”, dice.

Hay sistemas de alimentación diversos con estaciones que asignan a cada vaca lo que se ha planeado.

“Antes diferenciábamos como se podía y a lo sumo se tenían tres o cuatro grupos, en cambio la tecnología ahora nos ayuda a dar a cada quién según su condición o necesidad”, repasa el especialista.

pl-cuadro 3

 
Este cuadro describe ub establo de compost en Brasil, con robots de tráfico guiado donde se observa al robot ordeñando todo el día, las 24 horas de cada día del año y allí se muestran preferencia de horario donde las vacas desechan el ordeñe y reducen las visitas a cada hora del día. Cae fuerte entre las 2 y 5 de la mañana y luego incrementa su asistencia al robot.

Establos
La tecnología aplicada a los establos tiene que ver con el bienestar animal y las directivas de la Organización Mundial de la Salud que señala: libre de sed, de hambre y de desnutrición; libre de temor y angustia; libre de molestias físicas y térmica; libre de dolor, de lesiones y de enfermedad, y libre de manifestar su comportamiento natural.

En muchos casos, en Argentina se sigue lo que hace Brasil, con camas de compost o de tierra, entre 12/15 m2 para cada animal, según el manejo apropiado de los purines, aireado o cincelado, y en los tambos grandes el sistema free stall con camas de arena, de goma, según se considere. Por supuesto, hay que precisar la cuestión de las deposiciones según la producción, para asignar espacios y renovación según sea necesario.

El mejoramiento genético
En el siguiente cuadro se ordenan por lactancia, si conocemos los datos del padre en un sistema fino de registro de datos, ordenados por lactancia. Los puntos marrones son de terneras y vaquillonas sin lactancia (542), luego las de primera lactancia (431), las de segunda (356), las de cuarta y sucesivamente. Si se hace un análisis genómico podríamos identificar vacas inferiores para evitar descendencia y de ese modo poblar los establos con vacas más eficientes, particularmente en sistemas intensivos.

pl-cuadro 4

Por ello, el semen sexado, con los mejores toros del mundo para las vacas top y de allí hacia abajo, hasta llegar a las vacas de menor performance lechera destinándolas con semen de toros carniceros.

El análisis de Snyder se independiza del modelo productivo, apoyado en que cualquier esquema, según su contexto y ambiente, demuestra eficiencia. El principal desafío reside en la supervivencia de los tambos de pequeña escala, que constituyen casi la mitad de las explotaciones lecheras que, en muchos casos están siendo subsidiados en el transporte y en la calidad de leche por los grandes tambos, aseveró.

“Hay otra buena noticia: el consumo mundial de leche viene creciendo y la provisión está en problemas, pues por diferentes razones Nueva Zelanda y Europa no pueden crecer y una buena parte de ese incremento de demanda será satisfecho por Estados Unidos y Sudamérica”, detallo el especialista. (Panorama Lechero)

Te puede interesar
pl-estabulados

Manejo en Tambos estabulados

Panorama Lechero
Tecnologia24/10/2025

El MV José Perkins analizó claves del manejo en tambos estabulados: confort, planificación y gestión eficiente de efluentes como base del éxito productivo.

1-274.jpg

Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina

Panorama Lechero
Tecnologia22/10/2025

El desarrollo conjunto del INTA y la UNL mostró resultados prometedores frente a 'Staphylococcus aureus', la principal causa de pérdidas en tambos. En fase experimental, esta vacuna argentina disminuyó la incidencia de las infecciones intramamarias. Se trata de un logro científico significativo para el sector que permite mejorar la calidad de la leche y disminuir pérdidas económicas, con impacto directo en la competitividad.

TOUR_LECHERO_ROBOTICO

Llega el Tour Lechero robótico

Panorama Lechero
Tecnologia20/04/2022

Con eje en la robótica, la lechería de precisión y el confinamiento de vacas lecheras, en el marco de TodoLáctea 2022 se visitarán diferentes establecimientos productivos con una fuerte apuesta al confort animal, la lechería digital y el bienestar del recurso humano.

Lo más visto