
El MV José Perkins analizó claves del manejo en tambos estabulados: confort, planificación y gestión eficiente de efluentes como base del éxito productivo.
Con eje en la robótica, la lechería de precisión y el confinamiento de vacas lecheras, en el marco de TodoLáctea 2022 se visitarán diferentes establecimientos productivos con una fuerte apuesta al confort animal, la lechería digital y el bienestar del recurso humano.
Tecnologia20/04/2022
Panorama Lechero
El Tour Lechero propone este año recorridos por dos tambos con sistemas de ordeñe robotizado dentro de la provincia de Córdoba. Uno, se desempeña con tecnología De Laval, y el otro con robots de la firma Lely.
Los interesados en participar, podrán escoger uno de los tambos a visitar, e incluso, realizar ambos recorridos.
La Inscripción a cualquiera de los Tour Lecheros incluye el traslado en bus, seguro de pasajero, almuerzo del día y el acceso general a la Expo Todo Láctea durante los 3 días.
Recorrido 1
Viernes 20 de mayo / Salida 8:00 hs.
Visita a tambo robotizado “Don Romualdo”, de Martín Bono, en Oliva (Córdoba), que cuenta con 3 robots de la firma De Laval, con un sistema de automatización completo e instalaciones de cama de compost.
Recorrido 2
Sábado 21 de mayo / Salida 8:00 Hs.
Visita a tambo robotizado Don Ino, de la familia Cervigni, en Ordoñes (Córdoba). Posee 8 robots ordeñadores de la firma Lely. Bajo un sistema free-stall, se podrá observar también el trabajo de crianza artificial de terneros, un galpón para pre y post parto, y un sistema de reutilización de efluentes.
Descuento por participación en ambos recorridos!
Cupos limitados!
Salida: Hotel Amerian Villa María a las 8:00 hs / Regreso: 12:30 hs aproximadamente para almuerzo en TodoLáctea. (Panorama Lechero)

El MV José Perkins analizó claves del manejo en tambos estabulados: confort, planificación y gestión eficiente de efluentes como base del éxito productivo.

El desarrollo conjunto del INTA y la UNL mostró resultados prometedores frente a 'Staphylococcus aureus', la principal causa de pérdidas en tambos. En fase experimental, esta vacuna argentina disminuyó la incidencia de las infecciones intramamarias. Se trata de un logro científico significativo para el sector que permite mejorar la calidad de la leche y disminuir pérdidas económicas, con impacto directo en la competitividad.

Fue desarrollada por el INTA junto a sus pares de otros países de Latinoamérica y el Caribe. La idea es facilitar la aplicación de buenas prácticas en los tambos.

Es fácil caer en la idea de que una vez que los terneros son destetados de la leche, la parte difícil termina, y usted puede hacer la vista gorda hasta que llegue el momento de la inseminación. Craso error, hay que enfocar el manejo.

Se trata de proyecto Fondecyt donde se unen la UACh, INIA, Agresearch Nueva Zelanda y la Universidad de Copenhagen...

La adición de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae produjo un incremento en la producción de leche durante los primeros 150 días de lactancia.

Así como el sistema de identificación por huellas dactilares fue perfeccionado en Argentina, ahora un grupo de investigación de este país propone el uso de “huellas dactilares” químicas para la identificación de la procedencia de alimentos.

Investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de San Martín utilizaron “tijeras génicas” para modificar el genoma de embriones producidos in vitro. En tres de cuatro animales, editaron el gen de la beta-lactoglobulina, principal alérgeno presente en la leche bovina.

El Centro Agrotécnico Regional (CAR) de Venado Tuerto, presentó su nuevo tambo robotizado, una instalación de vanguardia destinada a la formación técnica de estudiantes en producción lechera automatizada.

Productores del centro santafesino denuncian demoras e incumplimientos en los pagos por parte de la firma Sudamericana Lácteos, ex Lactalis. La situación genera preocupación y dificultades económicas en el sector.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

“Nosotros existimos para formar estudiantes, pero también para estar en contacto con la comunidad y atender las necesidades que surjan en el día a día”, expresó Nora Techeira, docente coordinadora de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos que UTEC dicta en La Paz – CP