Manejo en Tambos estabulados

El MV José Perkins analizó claves del manejo en tambos estabulados: confort, planificación y gestión eficiente de efluentes como base del éxito productivo.

Tecnologia24/10/2025Panorama LecheroPanorama Lechero

pl-estabulados
En el marco del XI episodio de "La Vaca alrededor de la Ubre" de Aprocal, el MV José Perkins compartió las etapas fundamentales que debe contemplar el diseño de un sistema estabulado, destacando la necesidad de un enfoque interdisciplinario y una planificación rigurosa para asegurar la eficiencia operativa y el bienestar animal en el tambo.
Perkins enfatiza que el proceso de diseño comienza con la comprensión profunda de las necesidades y objetivos del productor.

La etapa inicial: escuchar y enmarcar el proyecto
El trabajo, que a menudo involucra a ingenieros civiles y ambientales, se inicia con la escucha activa: "El primer paso es escuchar al productor". Es crucial interpretar hacia dónde se está apuntando en términos de cantidad máxima de vacas, si el proyecto se planteará en una sola etapa o varias, y qué tipo de sistema de estabulación se tiene en mente", indicó el profesional.
 
Aunque se evalúan alternativas como composts, galpones de cama fría o galpones con camas individuales. Perkins subraya que no existe un sistema perfecto para todos, por lo que se deben "poner en crisis los sistemas" para adecuarlos a la realidad de cada productor.
Un punto clave de la planificación es la visualización del terreno, donde se analizan alturas, pendientes, cercanía a caminos e infraestructura. Dentro de los factores limitantes más críticos identificados, Perkins es categórico: "El tema del agua es una gran limitante". La calidad del agua de bebida es fundamental, ya que ésta "termina siendo procesada y tratada como como un biofertilizante y aplicada en el campo". Una mala calidad de agua, además, afecta a la maquinaria y las estructuras, volviéndose especialmente delicada en sistemas robotizados.

El confort como eje del diseño
Para cualquier sistema estabulado que se elija, existen aspectos básicos no negociables que deben ser cubiertos para que el sistema funcione correctamente. En lo que respecta al bienestar y la salud animal, se debe asegurar: "una buena calidad de aire" mediante ventilación natural o mecánica, acceso continuo al agua y a la comida, y un lugar "limpio y seco para descansar".

El diseño debe garantizar que las vacas estén "libres de traumas enfermedades y miedos" y puedan desarrollar su comportamiento natural. Según el especialista, "la lucha es por el descanso". Las vacas deben pasar "el 50% de su tiempo tienen que estar descansando", por lo que cualquier elemento que interfiera con estas horas de descanso irá en detrimento directo del consumo y, consecuentemente, de la producción de leche.

pl-jose perkins

La orientación de los galpones es un detalle de diseño crítico para el confort: "La orientación de los galpones siempre es de este a oeste". El objetivo es que el sol viaje por encima de los techos, proporcionando la máxima sombra posible. Si la orientación es incorrecta y el sol entra de costado, "las vacas no se van a echar las camas cuando pega el sol", lo cual provoca amontonamiento, problemas de patas y una reducción en el consumo.

La priorización de efluentes y estructuras
Una recomendación fundamental para una planificación a largo plazo es cambiar el enfoque de diseño: "Los proyectos hay que pensarlos desde atrás hacia adelante, o sea, desde el manejo de los afluentes hacia el manejo de las vacas".

El manejo de efluentes debe estar resuelto desde el primer momento, ya que "la generación de efluentes es continua". Esto implica definir el método de limpieza (barrido mecánico, flashing o pala), la transferencia, el tratamiento y la distribución posterior como biofertilizante líquido o sólido. La superficie de campo disponible y cercana para la aplicación de la parte líquida es uno de los temas más críticos.

Otro punto crucial es la calidad de las superficies. Perkins señala que "el tema de los pisos es crítico", especialmente en sistemas de confinamiento permanente, donde los pisos deben estar bien terminados, con buen agarre y "bien rallados para que las vacas no patinen".

Áreas de manejo y protocolos
Para garantizar la fluidez de la operación, el diseño debe contemplar el movimiento de vacas, mezcladores (mixers) y personas.

Es esencial el diseño adecuado de las áreas de trabajo para el personal (como la salida del ordeñe), donde se realizan inseminaciones, tratamientos de patas y tactos. También el dimensionamiento del corral de espera es vital, ya que la vaca "no debería pasar más de más de una hora fuera de su corral".

Finalmente, Perkins recomienda enfáticamente tomarse tiempo para la planificación y visitar proyectos similares en funcionamiento localmente. Asegura que la información técnica ya está disponible: "Nos basamos un poco en las medidas este recomendadas para cada uno de los sistemas" y "no hay que inventar demasiado", consideró.

"El éxito en la estabulación -concluye Perkins-, reside en la capacidad del productor para ser eficiente y hacer andar las cosas a través de una selección de sistema adecuada a su clima, recursos y filosofía de trabajo". (Panorama Lechero)

Te puede interesar
1-274.jpg

Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina

Panorama Lechero
Tecnologia22/10/2025

El desarrollo conjunto del INTA y la UNL mostró resultados prometedores frente a 'Staphylococcus aureus', la principal causa de pérdidas en tambos. En fase experimental, esta vacuna argentina disminuyó la incidencia de las infecciones intramamarias. Se trata de un logro científico significativo para el sector que permite mejorar la calidad de la leche y disminuir pérdidas económicas, con impacto directo en la competitividad.

TOUR_LECHERO_ROBOTICO

Llega el Tour Lechero robótico

Panorama Lechero
Tecnologia20/04/2022

Con eje en la robótica, la lechería de precisión y el confinamiento de vacas lecheras, en el marco de TodoLáctea 2022 se visitarán diferentes establecimientos productivos con una fuerte apuesta al confort animal, la lechería digital y el bienestar del recurso humano.

Investigadores_INTA_Balcarce-con-Ternera

Logran un avance clave en la edición génica de bovinos

Panorama Lechero
Tecnologia03/02/2019

Investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de San Martín utilizaron “tijeras génicas” para modificar el genoma de embriones producidos in vitro. En tres de cuatro animales, editaron el gen de la beta-lactoglobulina, principal alérgeno presente en la leche bovina.

Lo más visto