
Fue desarrollada por el INTA junto a sus pares de otros países de Latinoamérica y el Caribe. La idea es facilitar la aplicación de buenas prácticas en los tambos.
La adición de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae produjo un incremento en la producción de leche durante los primeros 150 días de lactancia.
Tecnologia11/01/2022Vetanco y la UNLP, presentaron, en el Congreso AUPA 2021, organizado recientemente por la Asociación Uruguaya de Producción Animal, bajo la modalidad virtual, un trabajo de investigación titulado “Efecto del suministro de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae sobre la producción de vacas lecheras”.
La principal conclusión fue que la adición de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae (Rumino-zyme®, desarrollado por BV Science, la unidad de negocios creada por Vetanco SA y Dr. Bata Ltd.) produjo un incremento en la producción de leche de 7,6 % (29,6 vs. 27,5) durante los primeros 150 días de lactancia, en vacas lecheras multíparas en condiciones pastoriles con suplementación en sala.
El análisis de la producción diaria de leche mostró un aumento de la misma de 2,1 ± 0,69 para el
grupo RZ en las vacas multíparas. Estas diferencias parecen deberse a una mejora en el pico, así como también en la persistencia de la producción.
En el caso de las vacas primíparas no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la producción diaria (C = 21,9 ± 0,84 L/d, si bien a la inspección gráfica de los registros se observa una aparente mejor producción al inicio de la lactancia.
La producción acumulada a 120 días no mostró diferencias estadísticamente significativas entre las
vacas primíparas, mientras que en las vacas multíparas se observó una diferencia de 265 ± 88 L a favor del grupo RZ.
El informe estuvo a cargo de Martín Bonamy (CONICET – UNLP), Andrés Baldo (CONICET – UNLP), Joaquín Fajardo (Vetanco), Pedro Sueldo (Vetanco), MN García Perez (actividad privada).
Para acceder al Trabajo completo, ingresar a: https://www.vetanco.com/es/wp- ontent/uploads/sites/3/2022/01/Rumino-Zyme-Efecto-del-suministro-de-hemicelulasas-y-esporas-de-Aspergillus-oryzae-sobre-la-produccion-de-vacas-lecheras..pdf (Panorama Lechero)
Fue desarrollada por el INTA junto a sus pares de otros países de Latinoamérica y el Caribe. La idea es facilitar la aplicación de buenas prácticas en los tambos.
Con eje en la robótica, la lechería de precisión y el confinamiento de vacas lecheras, en el marco de TodoLáctea 2022 se visitarán diferentes establecimientos productivos con una fuerte apuesta al confort animal, la lechería digital y el bienestar del recurso humano.
Es fácil caer en la idea de que una vez que los terneros son destetados de la leche, la parte difícil termina, y usted puede hacer la vista gorda hasta que llegue el momento de la inseminación. Craso error, hay que enfocar el manejo.
Se trata de proyecto Fondecyt donde se unen la UACh, INIA, Agresearch Nueva Zelanda y la Universidad de Copenhagen...
Así como el sistema de identificación por huellas dactilares fue perfeccionado en Argentina, ahora un grupo de investigación de este país propone el uso de “huellas dactilares” químicas para la identificación de la procedencia de alimentos.
Investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de San Martín utilizaron “tijeras génicas” para modificar el genoma de embriones producidos in vitro. En tres de cuatro animales, editaron el gen de la beta-lactoglobulina, principal alérgeno presente en la leche bovina.
Los ingenieros Alejandro Centeno, y Gustavo Almada, técnicos del INTA argumentan que, sistemas de producción flexibles junto a productores/ empresarios con capacidad de absorber o gestionar situaciones críticas y cambios, son los podrá ajustar el rumbo de la empresa para logar que la misma sea rentable y sostenible en el tiempo.
¿Por qué los tamberos aman a las JAGUAR? Alberto Sánchez, productor y ex presidente de SanCor, relata cómo el cooperativismo lechero creó un círculo virtuoso con las picadoras más vendidas de Argentina y el mundo.
A lo largo de la jornada alrededor de 50 mil personas recorrieron el predio. En esta edición se evaluaron 50 dulces de leche con la participación de 20 jurados en 4 mesas evaluadoras.
Las explotaciones lecheras percibieron su mayor nivel de deuda, durante setiembre, por un total de 219 millones de dólares.
La industria de leche está atravesando un momento que no solo está desafiando a los productores, comerciantes y consumidores, sino también a la economía del agro y a las entidades gubernamentales.
En los primeros 17 días de noviembre la remisión a Conaprole cayó 1,5% interanual, con un promedio diario de 4,7 millones de litros.