
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
Nacionales09/04/2025El conflicto laboral en Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA) suma un nuevo capítulo. La empresa -que cuenta con más de 500 empleados entre sus plantas de Arenaza, en la provincia de Buenos Aires, y Monte Cristo, en Córdoba- insiste con un esquema de suspensiones y recorte salarial que genera rechazo entre los trabajadores y el sindicato.
La nueva propuesta contempla suspender al personal durante 15 días al mes con el pago de una suma fija de $100.000, y abonar solo el 50% del salario básico durante los otros 15 días en los que sí se prestan tareas. Un modelo similar ya había sido planteado meses atrás, en un contexto de fuerte retracción del consumo, pero ahora la compañía insiste con ese formato en medio de un escenario cada vez más inestable.
El conflicto se agrava porque muchos empleados que habían aceptado la propuesta anterior nunca fueron reincorporados. Otros, directamente rechazaron el acuerdo y hoy no están trabajando ni perciben ingresos. Ante la falta de respuestas y con pocos recursos disponibles, parte del personal comenzó a aceptar nuevamente el esquema como única salida posible.
En tanto, el gremio Atilra, que representa a los operarios del sector, no avala el mecanismo. Lo considera unilateral, insuficiente y lesivo para los derechos laborales. Sin embargo, al no haberse formalizado un acuerdo colectivo, las suspensiones avanzan de hecho y quedan a merced de cada negociación individual. En paralelo, se mantiene el reclamo sindical por sueldos adeudados y por una regularización del vínculo laboral.
Vicentin en la mira
ARSA fue durante muchos años denominada como “la joya de Vicentin”, en rigor la firma láctea era la división de postres y yogures de SanCor que se la vendió a los Vicentin en 2016 por alrededor de u$s100 millones. Con la caída de la empresa agroexportadora y su millonario concurso de acreedores, el futuro de la empresa lácteo comenzó a mostrarse por lo menos difuso.
En una primera instancia el fondo de inversión BASF se hizo cargo de la operatoria, pero luego terminó en manos de otro fondo uruguayo que finalmente le cedió el control a la venezolana Maralac. El meollo de la cuestión es que este grupo inversor no pudo hacerse del 100% de las acciones de la firma porque una pequeña parte pertenece a la familia Vicentin y están dentro de la contienda judicial por el concurso de acreedores de la agroexportadora.
Más acá en el tiempo, los nuevos gerenciadores de ARSA tomaron la decisión de concursarla, alegando la caída en el consumo en el mercado interno.
Mientras tanto, las dos plantas productivas operan a un ritmo mínimo. La empresa sostiene que sus instalaciones están sobredimensionadas frente a la caída del consumo y alega que las suspensiones son la única alternativa para evitar despidos. Pero en los hechos, la paralización parcial del trabajo se volvió crónica y sin una hoja de ruta clara. (Panorama Lechero)
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
En el centro de la provincia de Entre Ríos se llevará a cabo la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana, un evento emblemático.
El día viernes 4 cerca de un centenar de participantes asistieron al establecimiento Tambo 1 de la empresa María Teresa Sur a la jornada "Día de guachera", organizada por INTA Trenque Lauquen junto al equipo del establecimiento.
Patricio Altamirano, presidente de la Mesa de Lechería de Tucumán, habló con LV12 sobre la actualidad en el sector lácteo
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Federación Internacional de Lácteos (FID) anunció a los finalistas de la edición 2025 de los Premios IDF a la Innovación Láctea. La premiación se hará el 21 de octubre en la Cumbre Mundial de Lácteos IDF 2025 en Chile. Hay varios proyectos latinoamericanos ternados.
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.