
El MV José Perkins analizó claves del manejo en tambos estabulados: confort, planificación y gestión eficiente de efluentes como base del éxito productivo.
La adición de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae produjo un incremento en la producción de leche durante los primeros 150 días de lactancia.
Tecnologia11/01/2022
Panorama Lechero
Vetanco y la UNLP, presentaron, en el Congreso AUPA 2021, organizado recientemente por la Asociación Uruguaya de Producción Animal, bajo la modalidad virtual, un trabajo de investigación titulado “Efecto del suministro de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae sobre la producción de vacas lecheras”.
La principal conclusión fue que la adición de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae (Rumino-zyme®, desarrollado por BV Science, la unidad de negocios creada por Vetanco SA y Dr. Bata Ltd.) produjo un incremento en la producción de leche de 7,6 % (29,6 vs. 27,5) durante los primeros 150 días de lactancia, en vacas lecheras multíparas en condiciones pastoriles con suplementación en sala.
El análisis de la producción diaria de leche mostró un aumento de la misma de 2,1 ± 0,69 para el
grupo RZ en las vacas multíparas. Estas diferencias parecen deberse a una mejora en el pico, así como también en la persistencia de la producción.
En el caso de las vacas primíparas no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la producción diaria (C = 21,9 ± 0,84 L/d, si bien a la inspección gráfica de los registros se observa una aparente mejor producción al inicio de la lactancia.
La producción acumulada a 120 días no mostró diferencias estadísticamente significativas entre las
vacas primíparas, mientras que en las vacas multíparas se observó una diferencia de 265 ± 88 L a favor del grupo RZ.
El informe estuvo a cargo de Martín Bonamy (CONICET – UNLP), Andrés Baldo (CONICET – UNLP), Joaquín Fajardo (Vetanco), Pedro Sueldo (Vetanco), MN García Perez (actividad privada).
Para acceder al Trabajo completo, ingresar a: https://www.vetanco.com/es/wp- ontent/uploads/sites/3/2022/01/Rumino-Zyme-Efecto-del-suministro-de-hemicelulasas-y-esporas-de-Aspergillus-oryzae-sobre-la-produccion-de-vacas-lecheras..pdf (Panorama Lechero)

El MV José Perkins analizó claves del manejo en tambos estabulados: confort, planificación y gestión eficiente de efluentes como base del éxito productivo.

El desarrollo conjunto del INTA y la UNL mostró resultados prometedores frente a 'Staphylococcus aureus', la principal causa de pérdidas en tambos. En fase experimental, esta vacuna argentina disminuyó la incidencia de las infecciones intramamarias. Se trata de un logro científico significativo para el sector que permite mejorar la calidad de la leche y disminuir pérdidas económicas, con impacto directo en la competitividad.

Fue desarrollada por el INTA junto a sus pares de otros países de Latinoamérica y el Caribe. La idea es facilitar la aplicación de buenas prácticas en los tambos.

Con eje en la robótica, la lechería de precisión y el confinamiento de vacas lecheras, en el marco de TodoLáctea 2022 se visitarán diferentes establecimientos productivos con una fuerte apuesta al confort animal, la lechería digital y el bienestar del recurso humano.

Es fácil caer en la idea de que una vez que los terneros son destetados de la leche, la parte difícil termina, y usted puede hacer la vista gorda hasta que llegue el momento de la inseminación. Craso error, hay que enfocar el manejo.

Se trata de proyecto Fondecyt donde se unen la UACh, INIA, Agresearch Nueva Zelanda y la Universidad de Copenhagen...

Así como el sistema de identificación por huellas dactilares fue perfeccionado en Argentina, ahora un grupo de investigación de este país propone el uso de “huellas dactilares” químicas para la identificación de la procedencia de alimentos.

Investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de San Martín utilizaron “tijeras génicas” para modificar el genoma de embriones producidos in vitro. En tres de cuatro animales, editaron el gen de la beta-lactoglobulina, principal alérgeno presente en la leche bovina.

El Centro Agrotécnico Regional (CAR) de Venado Tuerto, presentó su nuevo tambo robotizado, una instalación de vanguardia destinada a la formación técnica de estudiantes en producción lechera automatizada.

Productores del centro santafesino denuncian demoras e incumplimientos en los pagos por parte de la firma Sudamericana Lácteos, ex Lactalis. La situación genera preocupación y dificultades económicas en el sector.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

En un entorno climático tan riguroso, la producción solo puede desarrollarse bajo sistemas que brinden el confort necesario a las vacas. Crece la implementación del programa Beef on Dairy, para cruzar con razas carniceras.