
Caprolecoba advirtió que el tambo sigue perdiendo poder adquisitivo mientras la industria enfrenta problemas de cobranza y estancamiento interno.
La cámara que nuclea a las pequeñas y medianas empresas lácteas reconoció el impacto del programa Precios Máximos en los costos de la actividad.
Mercados18/02/2021
Panorama LecheroLas pequeñas y medianas empresas lácteas esperan un año con incrementos en la producción y una mayor presencia en los mercados externos, aunque siguen de cerca la evolución de las políticas oficiales en materia de control de precios de los alimentos.
En 2020, mientras rubros sensibles para la canasta básica como los cortes vacunos aumentaron más de 60%, de acuerdo a estimaciones privadas, en el caso de los productos lácteos subieron un 12%, con el tope impuesto por el Programa de Precios Máximos.
En este sector, esta situación se refleja en pymes que quedaron un 25% por debajo de sus costos de producción.
“Para producir un litro de yogurt, leche o un kilo de queso, tengo en los costos combustibles, mano de obra, leche, plástico, cartón, aluminio y todo eso sube hasta un 50%, pero si me dejan aumentar los precios de venta hasta 12%, se genera un problema”, describió el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), Pablo Villano,
En lo que va de 2021, “la situación se descomprimió”, reconoció el directivo, ya que “se deslistaron la gran mayoría de los precios de los productos lácteos”. Igualmente, estimó que los precios al consumidor tienen 25% “de retraso”, contemplando que los costos en las lácteas aumentaron entre 35% y 40%.
Retenciones
Villano sostuvo que el sector de las lácteas pequeñas y medianas está teniendo una buena perfomance exportadora pero que los “perjudicó” la imposición de retenciones (9% para la leche en polvo, el principal rubro de exportación).
Para Villano “sería una buena señal que se empiece con una baja escalonada, si no puede ser total. Hoy, la tonelada de leche en polvo a Brasil se ubica sobre los 3.200 dólares y los futuros están en ese nivel. Son precios equilibrados con lo que se paga en el mercado interno. Si no hay problemas en lo climático, será un 2021 en donde seguiremos aumentando la producción de leche”.
“Seguimos en diálogo con el Gobierno con el objetivo de explicar que la baja de retenciones es una manera de estimular a las economías regionales. Tenemos que competir con mercaderías de países que además de no pagar retenciones, los subsidian”. (Panorama Lechero)

Caprolecoba advirtió que el tambo sigue perdiendo poder adquisitivo mientras la industria enfrenta problemas de cobranza y estancamiento interno.

En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.

El ranking de la industria láctea en Chile sigue siendo liderado por la Cooperativa Colun, seguida por Soprole-Prolesur y Nestlé, de acuerdo con datos sobre recepción nacional de leche cruda.Las 5 principales industrias aumentan su recepción de leche al mes de julio.

Por estas horas aumenta el estrés en las pymes queseras y en los productores con bajo nivel de gestión ya que el combo clima-reservas-precios del primer semestre estimuló la producción y ahora por la debilidad de la demanda no hay fluidez en las ventas. El análisis de Marcos Snyder.

Así lo informó la Dirección Nacional de Lechería. El total de productos exportados entre enero – agosto fue de 243.766 toneladas.

El negocio alcanzará US$ 178.500 millones en 2035, con un crecimiento del 4-5% anual impulsado por fast food, premiumización e innovación saludable

Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.

Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

En un entorno climático tan riguroso, la producción solo puede desarrollarse bajo sistemas que brinden el confort necesario a las vacas. Crece la implementación del programa Beef on Dairy, para cruzar con razas carniceras.

Las gremiales lecheras del país reclamaron al gobierno que se respeten los acuerdos firmados entre Conaprole y el sindicato de trabajadores de la cooperativa, AOEC, en octubre pasado, luego del conflicto generado por el cierre de la Planta 14 en Rivera.

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.