
Caprolecoba advirtió que el tambo sigue perdiendo poder adquisitivo mientras la industria enfrenta problemas de cobranza y estancamiento interno.
Se están registrando aumentos de entre el 20% y el 30% en los precios de quesos en fábrica en lo que va de 2019. En enero, el incremento estuvo en el entorno del 10%; y en lo que va de febrero la suba ya es superior.
Mercados14/02/2019
Panorama Lechero
El fuerte aumento es producto de un combo en el que se mezclan la falta de producción en los tambos (impactados por los fuertes calores), la necesidad de un mejor precio a los productores, un incremento de las exportaciones y por ende un mayor flujo de los vasos comunicantes entre polveras y pymes queseras, y los bajos stocks con los que venían trabajando las empresas queseras, teniendo en cuenta las altísimas tasas de interés con las que prestan los bancos, lo que hace que muchas empresas decidan vender mercadería muy fresca para fondearse.
Un amplio relevamiento realizado por TodoAgro entre una decena de empresas lácteas y mercadeadores de todo tamaño, y consultas a supermercados, concluyó en que se verifican aumentos de entre el 20 y el 30% de los precios de los quesos en puerta de fábrica. Por ejemplo el cremoso que se vendía en el entorno de los $105, ya supera los $130 en esta semana.
Los efectos ya pueden verse en las góndolas, e incluso en los negocios exclusivos de frescos, donde los aumentos son consistentes y se dan semana tras semana.
Si se repasa, empresa por empresa, las tácticas han sido y son diferentes. Por ejemplo algunas optaron por subas escalonadas, y no bajar tanto cuando las restricciones del mercado doméstico así lo ameritaba, otros que bajaron mucho cuando la demanda se apaciguó subieron con mayor fuerza ahora que falta producto; y desde todos los orígenes hubo muchos pases de leche entre empresas para evitar altos stocks de quesos. Si bien es cierto que la exportación fue mejor negocio tras la devaluación, posteriormente tuvo una caída tras la aplicación de retenciones, y el aplanamiento del precio a nivel global. Pero eso cambió desde diciembre y se profundizó en el arranque de 2019. Por ejemplo, febrero llegó con un importante repunte en el precio de la leche en polvo entera que trepó más del 8% en su precio respecto a enero, que ya venía aumentando.
Eso ayuda a que las Pymes consolidadas retomen exportaciones, o que haya pase de leche hacia polveras desde pymes queseras necesitadas de efectivo.
Las restricciones del mercado interno continúan
En un reporte publicado por el Observatorio de la Cadena Láctea, puede observarse que las ventas acumuladas de la muestra en 2018 tuvieron una disminución del 1,9% en litros de leche equivalentes. El proceso de caída de las ventas en el mercado doméstico (contrarrestada con el aumento en los volúmenes exportados), se fue acelerando mientras transcurría el año, ya que si comparamos diciembre 2018 respecto a igual mes del año anterior, la caída es de 13,9% en litros de leche equivalentes.
Si se compara la totalidad de rubros, diciembre de 2017 versus diciembre de 2018 la caída en leches fluidas es del 4,8%, de leche en polvo de -40,5%, en quesos la caída alcanza al 8% y en otros productos llega a -11,9, con lo que el promedio da -13,9%.
Estas restricciones continúan y se acentúan con el aumento de precios de los lácteos y solo queda por evaluar cuál será el impacto del año electoral en el bolsillo de los consumidores, aunque no hay pronósticos optimistas.
El vigor de las exportaciones ayuda a una menor oferta de leche destinada a mercado interno
Según la Secretaria de Agroindustria, en 2018 las exportaciones lácteas crecieron un 32,8% en volumen respecto a 2017, esto significa casi cien mil toneladas más que el año anterior.
En cuanto a la facturación el año pasado se comercializaron productos por un valor total superior a 1.008 millones de dólares, que representan un incremento del 30%, al considerar los 776 millones de dólares facturados en 2017.
Las ventas al exterior se canalizaron a 69 países en todo el mundo donde se destacan por su participación: Brasil, Argelia, China, Rusia y China. Mientras que entre los principales productos comercializados se encuentran: leche en polvo entera (40%), suero (18%), quesos (17%), leche en polvo descremada (7%) y leches con fórmulas infantiles (6%).
“Las exportaciones son el camino para una lechería ordenada que tenga previsibilidad, y este crecimiento está confirmando que más allá de la coyuntura de precios o climática la leche tiene una política pública de transparencia, ordenamiento y protagonismo de los mercados”, indicó la Secretaría de Agroindustria a través de un comunicado.
Fuente: Todo Agro

Caprolecoba advirtió que el tambo sigue perdiendo poder adquisitivo mientras la industria enfrenta problemas de cobranza y estancamiento interno.

En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.

El ranking de la industria láctea en Chile sigue siendo liderado por la Cooperativa Colun, seguida por Soprole-Prolesur y Nestlé, de acuerdo con datos sobre recepción nacional de leche cruda.Las 5 principales industrias aumentan su recepción de leche al mes de julio.

Por estas horas aumenta el estrés en las pymes queseras y en los productores con bajo nivel de gestión ya que el combo clima-reservas-precios del primer semestre estimuló la producción y ahora por la debilidad de la demanda no hay fluidez en las ventas. El análisis de Marcos Snyder.

Así lo informó la Dirección Nacional de Lechería. El total de productos exportados entre enero – agosto fue de 243.766 toneladas.

El negocio alcanzará US$ 178.500 millones en 2035, con un crecimiento del 4-5% anual impulsado por fast food, premiumización e innovación saludable

Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.

Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

En un entorno climático tan riguroso, la producción solo puede desarrollarse bajo sistemas que brinden el confort necesario a las vacas. Crece la implementación del programa Beef on Dairy, para cruzar con razas carniceras.

Las gremiales lecheras del país reclamaron al gobierno que se respeten los acuerdos firmados entre Conaprole y el sindicato de trabajadores de la cooperativa, AOEC, en octubre pasado, luego del conflicto generado por el cierre de la Planta 14 en Rivera.

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.