
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Se están registrando aumentos de entre el 20% y el 30% en los precios de quesos en fábrica en lo que va de 2019. En enero, el incremento estuvo en el entorno del 10%; y en lo que va de febrero la suba ya es superior.
Mercados14/02/2019El fuerte aumento es producto de un combo en el que se mezclan la falta de producción en los tambos (impactados por los fuertes calores), la necesidad de un mejor precio a los productores, un incremento de las exportaciones y por ende un mayor flujo de los vasos comunicantes entre polveras y pymes queseras, y los bajos stocks con los que venían trabajando las empresas queseras, teniendo en cuenta las altísimas tasas de interés con las que prestan los bancos, lo que hace que muchas empresas decidan vender mercadería muy fresca para fondearse.
Un amplio relevamiento realizado por TodoAgro entre una decena de empresas lácteas y mercadeadores de todo tamaño, y consultas a supermercados, concluyó en que se verifican aumentos de entre el 20 y el 30% de los precios de los quesos en puerta de fábrica. Por ejemplo el cremoso que se vendía en el entorno de los $105, ya supera los $130 en esta semana.
Los efectos ya pueden verse en las góndolas, e incluso en los negocios exclusivos de frescos, donde los aumentos son consistentes y se dan semana tras semana.
Si se repasa, empresa por empresa, las tácticas han sido y son diferentes. Por ejemplo algunas optaron por subas escalonadas, y no bajar tanto cuando las restricciones del mercado doméstico así lo ameritaba, otros que bajaron mucho cuando la demanda se apaciguó subieron con mayor fuerza ahora que falta producto; y desde todos los orígenes hubo muchos pases de leche entre empresas para evitar altos stocks de quesos. Si bien es cierto que la exportación fue mejor negocio tras la devaluación, posteriormente tuvo una caída tras la aplicación de retenciones, y el aplanamiento del precio a nivel global. Pero eso cambió desde diciembre y se profundizó en el arranque de 2019. Por ejemplo, febrero llegó con un importante repunte en el precio de la leche en polvo entera que trepó más del 8% en su precio respecto a enero, que ya venía aumentando.
Eso ayuda a que las Pymes consolidadas retomen exportaciones, o que haya pase de leche hacia polveras desde pymes queseras necesitadas de efectivo.
Las restricciones del mercado interno continúan
En un reporte publicado por el Observatorio de la Cadena Láctea, puede observarse que las ventas acumuladas de la muestra en 2018 tuvieron una disminución del 1,9% en litros de leche equivalentes. El proceso de caída de las ventas en el mercado doméstico (contrarrestada con el aumento en los volúmenes exportados), se fue acelerando mientras transcurría el año, ya que si comparamos diciembre 2018 respecto a igual mes del año anterior, la caída es de 13,9% en litros de leche equivalentes.
Si se compara la totalidad de rubros, diciembre de 2017 versus diciembre de 2018 la caída en leches fluidas es del 4,8%, de leche en polvo de -40,5%, en quesos la caída alcanza al 8% y en otros productos llega a -11,9, con lo que el promedio da -13,9%.
Estas restricciones continúan y se acentúan con el aumento de precios de los lácteos y solo queda por evaluar cuál será el impacto del año electoral en el bolsillo de los consumidores, aunque no hay pronósticos optimistas.
El vigor de las exportaciones ayuda a una menor oferta de leche destinada a mercado interno
Según la Secretaria de Agroindustria, en 2018 las exportaciones lácteas crecieron un 32,8% en volumen respecto a 2017, esto significa casi cien mil toneladas más que el año anterior.
En cuanto a la facturación el año pasado se comercializaron productos por un valor total superior a 1.008 millones de dólares, que representan un incremento del 30%, al considerar los 776 millones de dólares facturados en 2017.
Las ventas al exterior se canalizaron a 69 países en todo el mundo donde se destacan por su participación: Brasil, Argelia, China, Rusia y China. Mientras que entre los principales productos comercializados se encuentran: leche en polvo entera (40%), suero (18%), quesos (17%), leche en polvo descremada (7%) y leches con fórmulas infantiles (6%).
“Las exportaciones son el camino para una lechería ordenada que tenga previsibilidad, y este crecimiento está confirmando que más allá de la coyuntura de precios o climática la leche tiene una política pública de transparencia, ordenamiento y protagonismo de los mercados”, indicó la Secretaría de Agroindustria a través de un comunicado.
Fuente: Todo Agro
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil
Los precios mundiales de los productos lácteos subieron en septiembre un 3,8% respecto al mes anterior y un 21,7% por encima de su valor de hace un año, según el índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, el consumo de leche y lácteos en el mercado interno, hasta el mes de agostó cayó en promedio un -10,8%.
Tanto en la venta tradicional del Holando Argentino como en el remate de las Estrella, se lograron valores excepcionales.
El anuncio se realizó en el marco de la Expo Rural Rafaela, donde se realizó una mesa de trabajo técnica para dar a conocer las herramientas de financiamiento diseñadas para potenciar el sector lechero.
Los supermercados de la Argentina, tras la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, ya comienzan a mostrar los primeros frutos de esta política. La medida busca contrarrestar las subas de los precios por encima de la inflación. En este marco, una marca de lácteos de Uruguay se hizo presente entre ellos.
La licitación 353 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT) de este martes 2 de abril, cambió la tendencia bajista que el mercado de los lácteos registró en marzo.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Federación Internacional de Lácteos (FID) anunció a los finalistas de la edición 2025 de los Premios IDF a la Innovación Láctea. La premiación se hará el 21 de octubre en la Cumbre Mundial de Lácteos IDF 2025 en Chile. Hay varios proyectos latinoamericanos ternados.
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.