
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
El valor promedio cobrado por los tamberos ascendería a $11,95 el litro, si no existieran retenciones y los reintegros volvieran al 3% para leche en polvo entera, según un informe del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA).
El reporte destacó que el precio promedio de las alternativas, indica una capacidad probable de pago por la leche al productor con destino a leche en polvo entera de exportación de $10,45 el litro (para 8.200 litros de rendimiento).
Ese valor hipotético de cobro en tranquera de tambo ($11,95) sería para toda la leche, no sólo para la destinada a exportación de leche en polvo entera.
Sucede que hace unos 20 años, el ex presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Ricardo James, un experto en el negocio global de lácteos, había esbozado la teoría de que cuando la exportación de lácteos superaba el 13% del total producido en el país, el precio al productor se “internacionalizaba”.
“Si hoy, que las cosas han cambiado -en especial, los precios de la leche en polvo que se mueven entre 2.000 y 3.500 dólares-, diéramos por cierta a la Teoría James, diríamos que Argentina tiene su precio totalmente internacionalizado, ya que exporta más del 20% de su producción“, sostuvo.
Y agregó: “Y si a esos argumentos le añadimos la hipótesis del reporte del OCLA, es decir, qué precio podría percibir el productor sin retenciones, la conclusión es que el precio a los tamberos argentinos, sería del orden de 29 centavos de dólar por litro”.
Las exportaciones representan el 21% del destino de la leche producida y aproximadamente el 43% de ellas corresponde en volumen y valor a en polvo entera.
Los valores son muy similares a lo que se está comprando hoy leche en mercado de materia prima: “Cabe acotar que de no existir los derechos de exportación (últimamente reintroducidos) y si los reintegros volviesen a su valor normal el valor promedio ascendería a $ 11,95 (+14,3%), unos U$S 0,29 el litro”.
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil
Los precios mundiales de los productos lácteos subieron en septiembre un 3,8% respecto al mes anterior y un 21,7% por encima de su valor de hace un año, según el índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, el consumo de leche y lácteos en el mercado interno, hasta el mes de agostó cayó en promedio un -10,8%.
Tanto en la venta tradicional del Holando Argentino como en el remate de las Estrella, se lograron valores excepcionales.
El anuncio se realizó en el marco de la Expo Rural Rafaela, donde se realizó una mesa de trabajo técnica para dar a conocer las herramientas de financiamiento diseñadas para potenciar el sector lechero.
Los supermercados de la Argentina, tras la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, ya comienzan a mostrar los primeros frutos de esta política. La medida busca contrarrestar las subas de los precios por encima de la inflación. En este marco, una marca de lácteos de Uruguay se hizo presente entre ellos.
La licitación 353 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT) de este martes 2 de abril, cambió la tendencia bajista que el mercado de los lácteos registró en marzo.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Federación Internacional de Lácteos (FID) anunció a los finalistas de la edición 2025 de los Premios IDF a la Innovación Láctea. La premiación se hará el 21 de octubre en la Cumbre Mundial de Lácteos IDF 2025 en Chile. Hay varios proyectos latinoamericanos ternados.
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.