
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, el consumo de leche y lácteos en el mercado interno, hasta el mes de agostó cayó en promedio un -10,8%.
Mercados07/10/2024El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) señaló que la fuerte caída en el consumo de leches y lácteos está explicada por los constantes incrementos de precios y el atraso en los salarios de la clase media.
De acuerdo a los datos de la OCLA, pese a que en julio y agosto el consumo y la producción vienen en levantada respecto al cierre del primer semestre, durante los primeros 8 meses del año, el consumo de leches líquidas cayó un -12,3%; leche en polvo -24,8%-, quesos -5,4% y otros lácteos (postres y yogures) -16,5%.
En el acumulado del período enero-agosto del 2024, se observa una caída del -13,2% en volumen de productos y del -10,8% en litros de leche equivalentes (-11,2% en el promedio diario).
De las subcategorías de productos que explican la caída, se resalta que el consumo de postres lácteos y flanes, tuvo una baja del -52,1% pasando de los 15.140 litros vendidos entre enero y agosto de 2023 a 7.251 litros en el mismo período de 2024.
Además, hubo una fuerte caída en el consumo de leches chocolatadas y saborizadas. En la comparación interanual, la merma fue del -43,1% desde los 25.683 litros de leche equivalentes consumidos en 2023 a los 14.621 litros del corriente año.
El informe de la OCLA resalta entre las causas de la caída que “los productos de mayor valor agregado y unitario como quesos de pasta muy blanda, quesos rallados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres, presentaron una gran caída asociada a las subas de precios”.
Y agrega que otro de los factores de la caída es “el retraso en el poder adquisitivo del sector medio de la población, que demanda en mayor cuantía estos productos”. (Panorama Lechero)
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil
Los precios mundiales de los productos lácteos subieron en septiembre un 3,8% respecto al mes anterior y un 21,7% por encima de su valor de hace un año, según el índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Tanto en la venta tradicional del Holando Argentino como en el remate de las Estrella, se lograron valores excepcionales.
El anuncio se realizó en el marco de la Expo Rural Rafaela, donde se realizó una mesa de trabajo técnica para dar a conocer las herramientas de financiamiento diseñadas para potenciar el sector lechero.
Los supermercados de la Argentina, tras la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, ya comienzan a mostrar los primeros frutos de esta política. La medida busca contrarrestar las subas de los precios por encima de la inflación. En este marco, una marca de lácteos de Uruguay se hizo presente entre ellos.
La licitación 353 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT) de este martes 2 de abril, cambió la tendencia bajista que el mercado de los lácteos registró en marzo.
Los signos de debilitamiento de la demanda láctea se están extendiendo por algunos mercados, afirman desde Rabobank en el informe publicado recientemente sobre la evolución del sector del vacuno de leche en el segundo trimestre de 2023.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Federación Internacional de Lácteos (FID) anunció a los finalistas de la edición 2025 de los Premios IDF a la Innovación Láctea. La premiación se hará el 21 de octubre en la Cumbre Mundial de Lácteos IDF 2025 en Chile. Hay varios proyectos latinoamericanos ternados.
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.