
En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, el consumo de leche y lácteos en el mercado interno, hasta el mes de agostó cayó en promedio un -10,8%.
Mercados07/10/2024El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) señaló que la fuerte caída en el consumo de leches y lácteos está explicada por los constantes incrementos de precios y el atraso en los salarios de la clase media.
De acuerdo a los datos de la OCLA, pese a que en julio y agosto el consumo y la producción vienen en levantada respecto al cierre del primer semestre, durante los primeros 8 meses del año, el consumo de leches líquidas cayó un -12,3%; leche en polvo -24,8%-, quesos -5,4% y otros lácteos (postres y yogures) -16,5%.
En el acumulado del período enero-agosto del 2024, se observa una caída del -13,2% en volumen de productos y del -10,8% en litros de leche equivalentes (-11,2% en el promedio diario).
De las subcategorías de productos que explican la caída, se resalta que el consumo de postres lácteos y flanes, tuvo una baja del -52,1% pasando de los 15.140 litros vendidos entre enero y agosto de 2023 a 7.251 litros en el mismo período de 2024.
Además, hubo una fuerte caída en el consumo de leches chocolatadas y saborizadas. En la comparación interanual, la merma fue del -43,1% desde los 25.683 litros de leche equivalentes consumidos en 2023 a los 14.621 litros del corriente año.
El informe de la OCLA resalta entre las causas de la caída que “los productos de mayor valor agregado y unitario como quesos de pasta muy blanda, quesos rallados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres, presentaron una gran caída asociada a las subas de precios”.
Y agrega que otro de los factores de la caída es “el retraso en el poder adquisitivo del sector medio de la población, que demanda en mayor cuantía estos productos”. (Panorama Lechero)
En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.
El ranking de la industria láctea en Chile sigue siendo liderado por la Cooperativa Colun, seguida por Soprole-Prolesur y Nestlé, de acuerdo con datos sobre recepción nacional de leche cruda.Las 5 principales industrias aumentan su recepción de leche al mes de julio.
Por estas horas aumenta el estrés en las pymes queseras y en los productores con bajo nivel de gestión ya que el combo clima-reservas-precios del primer semestre estimuló la producción y ahora por la debilidad de la demanda no hay fluidez en las ventas. El análisis de Marcos Snyder.
Así lo informó la Dirección Nacional de Lechería. El total de productos exportados entre enero – agosto fue de 243.766 toneladas.
El negocio alcanzará US$ 178.500 millones en 2035, con un crecimiento del 4-5% anual impulsado por fast food, premiumización e innovación saludable
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil
Los precios mundiales de los productos lácteos subieron en septiembre un 3,8% respecto al mes anterior y un 21,7% por encima de su valor de hace un año, según el índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Un descuido, una leyenda y una historia dulce: cómo nació el ícono más querido de la lechería argentina
El legislador también se refirió al conflicto con Conaprole y llamó al diálogo para abordar la problemática
La empresa Cowix realizó su primer encuentro con clientes del sector tambero en la ciudad de San Francisco, Córdoba, donde reunió a productores del centro y litoral del país.
Las exportaciones de productos lácteos experimentaron una caída del 34 % al cierre del noveno mes del año y una disminución del 24 % en volúmenes respecto al mismo periodo del año pasado, según el nuevo reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)
Debido a las paralizaciones, el sector lechero reporta más de 4 millones de litros desperdiciados en el norte de Pichincha, Imbabura y Carchi.