
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina actualizó el listado que elabora todos los años con información empresaria. El informe ratifica que el mercado nacional está mucho menos concentrado que el mundial.
Nacionales25/07/2024La compañía multinacional Saputo volvió a quedarse para el período 2023/2024 con el primer puesto del ranking de las industrias lácteas más grandes del país.
Se trata de un listado que elabora cada año el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en base a la información provista por las propias empresas –por secreto estadístico, no hay datos oficiales–sobre la cantidad de leche que reciben y procesan cada día en sus plantas.
Con 3,6 millones de litros diarios, Saputo –que produce varias marcas, pero la más conocida es La Paulina– está al tope del escalafón; seguida por Mastellone Hnos (La Serenísima) con 3,15 millones; y por Savencia (Milkaut), con 1,66 millones.
Luego de estas tres multinacionales, el top five se completa con dos pymes del polo quesero y mantequero de Villa María: Punta del Agua, con 1,15 millones (dato estimado por OCLA) y Noal (929.352 litros).
Por detrás, la gigante argentina Adecoagro se posiciona en sexto lugar, con 839.027 litros. Y el relevamiento comprueba el desplome de Sancor, que llegó a ser la mayor productora de lácteos del país, pero producto de su eterna crisis hoy recién aparece en el puesto 12, con 409.163 litros.
Industrias Lacteas : ¿Hay concentracion?
En este marco, a partir de esta información, el estudio de OCLA realiza una serie de consideraciones interesantes sobre el mercado de los lácteos en Argentina.
Por ejemplo, los datos niegan la hipótesis que muchas veces suele señalarse de que se trata de un mercado concentrado. Por el contrario, es uno de los países con la industria láctea más atomizada.
Si se toman las cinco empresas que más leche procesan, concentran el 36,2% de la producción nacional, cuando en el mundo el promedio para el principal grupo de compañías supera el 80%.
“La principal empresa en Argentina recibió el 12,5% de la leche total, ese valor en los principales países lecheros mundiales está en el rango del 25 al 90%. A mediados de los años 90, en Argentina la empresa N°1 del ranking recibía el 23% y el Top 5, el 55%”, agrega el reporte.
En paralelo, la debacle de Sancor ha derivado en que el sistema cooperativo hoy capte menos del 5% de la leche, cuando en 1994 recibía el 35%. A nivel mundial, casi 50% de la leche la manejan las cooperativas.
“Las cifras mencionadas en el informe evidencian una gran atomización en el recibo/procesamiento de leche en Argentina, que se ha acrecentado después de los 90 y que en los últimos años se mantiene como puede visualizarse en el gráfico de arriba”, completa el OCLA. (Panorama Lechero)
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
En el centro de la provincia de Entre Ríos se llevará a cabo la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana, un evento emblemático.
El día viernes 4 cerca de un centenar de participantes asistieron al establecimiento Tambo 1 de la empresa María Teresa Sur a la jornada "Día de guachera", organizada por INTA Trenque Lauquen junto al equipo del establecimiento.
Patricio Altamirano, presidente de la Mesa de Lechería de Tucumán, habló con LV12 sobre la actualidad en el sector lácteo
Terminado el verano, el balance climático para la producción de leche para Córdoba es altamente positivo. Contra todos los pronósticos que auguraban un año difícil por la sequía, las lluvias desterraron esa presunción agorera y conformaron un escenario de muy bueno a excelente para las reservas forrajeras, al menos en las cuencas lecheras de los departamentos San Justo, General San Martín y Río Segundo.
En el sudeste provincial y con Villa María como epicentro, las fábricas abren sus puertas para mostrar la producción y hacer catas.
Un estudio de la Universidad de Oxford ha comparado datos de más de 540.000 mujeres durante 16 años, y sugiere que los resultados están relacionados con el calcio presente en la leche.
El día viernes 4 cerca de un centenar de participantes asistieron al establecimiento Tambo 1 de la empresa María Teresa Sur a la jornada "Día de guachera", organizada por INTA Trenque Lauquen junto al equipo del establecimiento.
En el centro de la provincia de Entre Ríos se llevará a cabo la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana, un evento emblemático.
La compañía láctea continúa con su compromiso de promover hábitos saludables en las comunidades, brindando herramientas para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.