
URUGUAY: Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos
Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.
La institución mostró sus estudios pioneros en gases de efecto invernadero y temas ambientales, su lechería robotizada y planta piloto de lácteos con identidad territorial y valor agregado, demostrando su liderazgo en trabajos científicos para una producción sostenible.
Internacionales26/10/2025
Panorama Lechero

Remehue, Chile /- Para conocer avances científicos de investigación y nuevas tecnologías para una producción lechera moderna, eficiente y sostenible, una delegación internacional de la Cumbre Mundial de la Leche visitó el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, en el marco de la jornada de este importante evento global realizado por primera vez en Chile y Latinoamérica.
La visita se inició con una bienvenida del Director Regional de INIA Remehue, Manuel Muñoz, quien hizo una breve presentación del quehacer del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la principal institución de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de Chile vinculada al Ministerio de Agricultura, con más de 60 años de historia y que tiene como principal función contribuir al desarrollo sostenible de la agroindustria nacional.
El directivo, dio a conocer también detalles del recorrido realizado por la delegación compuesta por productores y profesionales de Alemania, Finlandia, Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda.
“A los visitantes extranjeros les mostramos el trabajo de INIA Remehue en el área de Ganadería y Medioambiente, en temas como mediciones de gases de efecto invernadero, balance de carbono y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Esta primera estación estuvo a cargo de los investigadores Camila Muñoz e Ignacio Beltrán”, informó.
También visitaron y conocieron nuestra lechería robotizada, pionera en Chile en investigación y capacitación en sistemas de pastoreo, en donde fueron recibidos por los investigadores Sergio Iraira, Natalie Urrutia y por María José Gajardo.
“Finalmente, en la Planta de Innovación Alimentaria les presentamos el trabajo que estamos desarrollando para diversificar la oferta productiva de quesos y agregar valor a los lácteos regionales e hicimos una degustación de quesos artesanos de autor, elaborados por productores locales apoyados por INIA, que fueron premiados en el Encuentro Quesos, el primer concurso internacional realizado recientemente en Chile en el marco de la feria Food Service 2025. En nuestra planta piloto, los visitantes fueron atendidos por los profesionales del área de alimentos, Ignacio Subiabre, Paulina Ulloa y Nicolás Pizarro”, indicó.
“Esta visita realizada como actividad de cierre de la Cumbre Mundial de la Leche es una muestra de cómo Chile ha transformado los desafíos del sector lechero en aprendizajes, asumiendo un liderazgo emergente en producción lechera sostenible”, concluyó el director de INIA Remehue.
Al finalizar la jornada, la gerente de Aproleche Osorno, Anita Jans, quien estuvo a cargo de los grupos visitantes junto al investigador Cristian Moscoso de INIA, dijo que vino “gente muy interesada en lo que hacemos y están muy impresionados del avance que hay en país, tanto en la parte agrícola por parte del productor como también en el área de investigación”. (Panorama Lechero)

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Los productores lecheros del centro de acopio Granjas Fátima denunciaron que Liconsa dejará de comprarles leche a partir del 29 de noviembre por falta de presupuesto. Los ganaderos advierten riesgo de quiebra y sacrificio de vacas.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Mercoláctea está de regreso, y no de manera discreta: regresa con un Coloquio de alto impacto, que se realizará el jueves 16 y viernes 17 de abril de 2026 en Tandil.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.