
URUGUAY: Indonesia realiza auditoría para habilitar exportaciones de lácteos
Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.
Aunque el precio por litro de leche en Córdoba y Sucre alcanzó niveles históricos en agosto de este año, la industria redujo la compra en más de 400 mil litros, alegando dificultades logísticas. Esta situación puede dejar al productor sin quién le compre, justo cuando más podría ganar.
Internacionales26/10/2025
Panorama Lechero
Cordoba, Colombia /- En Córdoba y Sucre, los productores de leche lograron precios que no se veían desde hace años, alcanzando cifras similares a las del primer trimestre de 2024, gracias a la temporada seca y los cambios en la dinámica de acopio.
El Observatorio de Precios y Costos Agrarios (OPCA) informó que en agosto de 2025 el precio del litro de leche cruda en Córdoba y Sucre, para productores formalizados, llegó a niveles que no se veían desde hace más de un año.
El índice de pago con bonificación fue de 204, según el OPCA, lo que significa un aumento del 104 % con respecto a febrero de 2018, año base del indicador.
El precio sin bonificación también creció, alcanzando un índice de 193, que representa un 93 % más que el mismo periodo base. Estos precios reflejan un buen momento para los productores que logran vender de forma formal, especialmente en tiempos secos cuando la producción baja y los pagos suben.
Sin embargo, no todo es positivo, pues mientras los precios subieron, la industria redujo la cantidad de leche que recolecta. En agosto se acopiaron 400 mil litros menos que en el mes anterior, es decir 300 mil menos en Córdoba y 100 mil menos en Sucre.
Esta caída marca el segundo mes seguido de reducción y genera preocupación, ya que si la industria continúa comprando menos, los productores pueden quedarse con la leche sin vender, o verse obligados a entregarla al mercado informal por precios menores y sin garantías.
¿Qué pasa con el mercado informal?
Miguel Ramírez, ganadero de Sincé (Sucre), cuenta que en su zona el precio informal de la leche varía entre $1.800 y $2.100 por litro, dependiendo del sitio.
Aunque estas cifras no están tan lejos del precio formal, los riesgos son mayores, pues están sin contrato, sin estabilidad en el pago y sin acceso a bonificaciones por calidad.
Esto hace que el productor tenga que elegir entre arriesgarse en la informalidad o esperar mejores condiciones de acopio formal, lo que a veces no es posible cuando hay sobreproducción local o falta de infraestructura para almacenar la leche.
¿Por qué se reduce el acopio?
La principal razón es la temporada seca, que afecta la movilidad y la recolección en zonas de difícil acceso. Cuando los ganados se trasladan a tierras bajas, donde los caminos están en mal estado, muchas veces la industria no puede llegar a recoger la leche, y esto reduce el acopio incluso cuando el precio se mantiene elevado.
También influye la variabilidad del mercado nacional, ya que en varias regiones del país, el acopio industrial ha caído, y eso muestra una tendencia que podría mantenerse si no se implementan correctivos. (Panorama Lechero)

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Los productores lecheros del centro de acopio Granjas Fátima denunciaron que Liconsa dejará de comprarles leche a partir del 29 de noviembre por falta de presupuesto. Los ganaderos advierten riesgo de quiebra y sacrificio de vacas.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (ASOLECHE) anunciaron la realización del Congreso Panamericano de la Leche 2026, el evento más importante del sector lácteo en el continente.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta de las gremiales lecheras para que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos sean destinados a INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, que actualmente son destinados al LATU.

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Una misión sanitaria de Indonesia se encuentra realizando una auditoría para la habilitación de productos lácteos de Uruguay.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Mercoláctea está de regreso, y no de manera discreta: regresa con un Coloquio de alto impacto, que se realizará el jueves 16 y viernes 17 de abril de 2026 en Tandil.

Productores e instituciones compartieron avances del proyecto FPTA 385, centrado en mejorar gestión, eficiencia y crecimiento de los tambos en Uruguay.