La Noche de Nuestros Quesos se celebro tambien en Villa Maria

Pymes lácteas ofrecieron una experiencia técnica, sensorial y gastronómica que permitió destacar las particularidades de cada categoría de quesos elaborados en la provincia

Actualidad21/11/2025Panorama LecheroPanorama Lechero

pl-la noche quesos villa maria

Villa Maria, Cordoba /- En la Plaza de la Música se desarrolló anoche una nueva edición de “La Noche de Nuestros Quesos”, que reunió a productores, industrias, instituciones educativas y referentes del sector para poner en valor la cadena láctea cordobesa.

Los asistentes recorrieron distintos espacios de degustación y maridaje, donde pymes lácteas ofrecieron una experiencia técnica, sensorial y gastronómica que permitió destacar las particularidades de cada categoría de quesos elaborados en Córdoba.

“Somos el kilómetro cero y capital regional del queso, con una cadena de valor que involucra a productores, industria y educación, incluida la Escuela de Lechería y el trabajo del FUNESIL, pronto a convertirse en instituto universitario. Nuestros quesos hoy compiten a nivel mundial y eso nos llena de orgullo", dijo el intendente Eduardo Accastello en el evento.

El vicepresidente de APYMEL, Javier Baudino, expresó que “Villa María tiene un diferencial enorme: las empresas más importantes del sector lácteo de Córdoba están en torno a esta ciudad. Es un lugar con instituciones y una infraestructura que debemos aprovechar”, mientras que el coordinador del Clúster Lácteo Córdoba, José Cativelli, sostuvo que el hecho de que la Noche de Nuestros Quesos se realice por primera vez en Villa María "es un gesto federal muy importante. Nuestra ciudad cumple un rol clave en la industria láctea, no solo por su concentración de empresas, sino también por su aporte académico, comercial y gastronómico".

La propuesta de La Noche de Nuestros Quesos da un paso más allá: presenta los quesos como verdaderas obras de arte, resultado del trabajo artesanal y comprometido de las pymes lácteas cordobesas. A través de una curaduría inédita, los quesos se organizan en categorías sensoriales que pretenden dialogar con distintas corrientes pictóricas, como el impresionismo, el expresionismo abstracto, el barroco o el arte contemporáneo.

pl-noche de quesos2

Cada tipo de queso, desde los azules hasta los hilados, desde los blandos hasta los sin lactosa, son interpretados en clave estética, con su propia textura, color, intensidad y narrativa. Esta mirada curatorial propone un recorrido museográfico que invita a degustar con los ojos, a mirar con el paladar y a descubrir que la leche, como el arte, se transforma, se diversifica y se comparte.

“La Noche de Nuestros Quesos” se desarrollo en dos jornadas. La primera noche se realizó una muestra que convirtió al Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba en un museo gastronómico para que los invitados puedan conocer en detalle y, usando todos los sentidos, los quesos elaborados en Córdoba.

En esta propuesta participaron más de 40 pymes de toda la provincia de Córdoba, pertenecientes a Apymel y que elaboran numerosas categorías de quesos: semiduros con ojos; saborizados o especiados; quesos azules; duros, semiduros sin ojos; con mohos externos, quesos blandos, sin lactosa, hilados, quesos de cabra y otras leches; también dulce de leche, crema y manteca.

La propuesta de la segunda noche se trasladó a la ciudad de Villa María para proponer un recorrido de sabores a través de las distintas postas y categorías de los quesos enumerados anteriormente, en el predio de la Plaza de la Música, junto al Anfiteatro Municipal Elpidio González y Pasaje Tito Suárez.

Villa María se encuentra en el corazón de la región central de Córdoba, rodeada de tambos y rutas logísticas claves para el desarrollo con agregado de valor local. Esta ubicación la convierte en un nodo natural para la industrialización de la leche.

Un dato que permite visualizar la fortaleza de este sector para el crecimiento federal de Argentina, es que las pymes lácteas cordobesas procesan diariamente unos 20.000 litros de leche cada una, transformándolos en quesos de distintas pastas, leche fluida, yogures, dulce de leche y otras especialidades. Con tecnología tradicional y métodos artesanales, se enfocan en productos de alta rotación y fuerte arraigo territorial.

Su menor mecanización implica mayor demanda de mano de obra, y generan alrededor de 10.000 empleos directos en pequeñas localidades. Muchas de estas empresas cuentan con tambos propios o se abastecen de productores cercanos, lo que garantiza calidad, reduce costos logísticos y fortalece el vínculo con las comunidades rurales. (Panorama Lechero)

Te puede interesar
Lo más visto