
Se llevará a cabo el jueves 23 de octubre en la Sociedad Rural de Villa María. El evento es gratuito aunque requiere inscripción previa.
Se trata del Centro Agrotécnico Regional de Venado Tuerto. Con la robotización, la producción de leche aumentaría un 30%. En 147 hectáreas, los estudiantes generan alimentos para autoabastecer la institución
Nacionales02/06/2024“Educamos, pero también sembramos, producimos y después industrializamos”. Así define José Ban, coordinador del área técnica del Centro Agrotécnico Regional (CAR), el trabajo diario que hacen en la institución santafesina.
En un predio de 147 hectáreas ubicadas en Venado Tuerto, los estudiantes cursan las materias habituales, pero se ocupan además de las tareas del agro. Desde limpiar las jaulas donde hay conejos, canarios, gallinas, y faisanes, hasta darles de comer a los chivos, ordeñar vacas, procesar la leche y mantener una tropilla.
Guiados por los docentes, los chicos son protagonistas del proceso de producción de todos los alimentos que se consumen en el Agrotécnico: miel, mermeladas, dulce de leche, frutas, verduras, quesos y carnes.
Luego de convertirse en referentes educativos de la zona, el CAR hace historia en el agro. No solo es el primer bachiller con orientación en biotecnología, sino que en 2025 será también el primer colegio del país en tener un tambo automatizado.
“El tambo siempre fue una actividad bastante esclava para la gente del campo, y se está tecnificando cada vez más, de modo que con la robotización, vamos a estar preparando a los estudiantes para estar a la altura de lo que van a encontrar cuando salgan al mercado”, explicó Jose Ban.
En el Centro Agrotécnico actualmente están produciendo unos 1600 litros de leche por día, y estiman que con la automatización la producción puede aumentar un 30%.
“Lo importante de esta tecnificación es el seguimiento informático de datos más específicos, y el control de estándares de producción y calidad de leche y rodeo que vamos a poder tener”, indicó el Coordinador.
La ingeniera Mariela Anelo, directora de la institución, explicó que “las unidades didácticas productivas” que implementan en el Colegio “generan una relación perfecta entre los procesos manuales de producción, la escuela y el mercado laboral”. “Cuando salen a trabajar y les toca vivir la experiencia acá o en el exterior haciendo un intercambio, valoran y se dan cuenta del nivel de formación que tienen”, analizó.
Contó además que al no estar permitido el uso de celulares durante la jornada educativa, “la comunicación, la responsabilidad, el grado de atención y compromiso de los alumnos es notable”, y que esta medida que resulta llamativa en un mundo completamente digitalizado, “está siendo destacada” en el ámbito académico como modelo a seguir.
“La automatización del tambo en 2025, junto a la primera camada de bachilleres en biotecnología de este año, son dos ejes que vienen a completar todos los caminos que estuvimos abriendo en ese tiempo”, concluyó José Ban. (Panorama Lechero)
Se llevará a cabo el jueves 23 de octubre en la Sociedad Rural de Villa María. El evento es gratuito aunque requiere inscripción previa.
La iniciativa fue desarrollada por la Cooperativa Guillermo Lehmann para mejorar la información de las unidades productivas y desarrollar aún más el compromiso de la entidad con sus asociados y el entorno...
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
Cada 6 de agosto, Argentina celebra el Día del Veterinario, una fecha que reconoce a quienes dedican su vida al cuidado de la salud animal y, en consecuencia, también, al bienestar de las personas y del planeta, ya que aquella impacta en la salud pública.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.
Con seiscientos socios, la gremial floridense es una de las referentes del sector a nivel país. La gestión de Lugea estará marcada por prestar mucha atención a lo que tienen que decir los demás productores y por un trabajo en equipo.
La firma de Carlos Casares denuncia que la Justicia le impide echar a empleados que bloquearon su planta hace 3 años y cuestionó que se siga manteniendo la inmunidad gremial de dos trabajadores que realizaron la medida de fuerza en 2022. Asimismo fue denunciada por surgir vinculaciones con el Narcoescandalo del empresario Fred Machado y documentacion con giros de dinero.
Se establece la Mesa Técnica del Sector Lechero en Castilla-La Mancha para fomentar la competitividad y el desarrollo del sector.
Fundada en 1925 por 29 productores de Franck y Las Tunas, hoy tiene 280 asociados y una producción diaria de 550.000 litros de leche. El festejo central será el 18 de octubre en el CICAE Esperanza, con la actuación de Natalia Pastorutti.