Ya se conocen los disertantes del 6to Outlook de la Cadena Láctea Argentina

El evento se realizará el 14 de noviembre en la Universidad Nacional de Villa María, provincia de Córdoba, y tiene como premisa impulsar proyectos de mejora competitiva y de sostenibilidad en la Cadena Láctea Argentina.

Nacionales24/09/2024Panorama LecheroPanorama Lechero

Gustavo-Mozeris-Outlook
Este será el sexto encuentro de un evento que en esta edición tiene como lema “Nuestra cadena toma altura”, y abordará cuatro temáticas que convocan la reflexión del sector lácteo argentino. El primero de los ejes colocará el foco en el análisis de estado de situación de la lechería y la perspectiva nacional y mundial de la producción láctea.

Un segundo bloque temático referirá a “Los desafíos del desarrollo sostenible: ambiente, sociedad y personas”, reto central de la lechería en todo el planeta; en tanto el tercer momento de análisis pondrá sobre la mesa el “Impulso a la innovación”, segmento que será nodal en la sostenibilidad de esta noble producción.

Finalmente, el cuarto y último bloque temático abordará la articulación comercial entre la producción y la industria.

Para colocarle voces a este desafiante temario serán parte de este sexto Outlook de la Cadena Láctea Argentina 2024, el ingeniero Valter Galán (Consultora Milkpoint de Brasil); Luciano Di Tella (presidente de Yatasto SA); el ingeniero agrónomo José Quintana (director de la Consultora Economía Láctea); la licenciada Sabine Papendiek (Consultora Estrateco y coordinadora del Programa Argentino de Carbono Neutro / PACN); el ingeniero Fernando Preumayr (Proyecto de Factor Humano en Tambo); el ingeniero agrónomo Miguel Taverna (FunPEL e INTA); la licenciada Ingrid Drago (Jefa de BCR Innova); la licenciada María Inés Rimondi (consultora independiente y moderadora); Sebastián Alconada (Director Nacional de Lechería / Sagyp); el contador Jorge Giraudo (director general del OCLA); Mónica Ganley (Especialista del Usdec y de la Consultora Quarterra); el ingeniero agrónomo Gustavo Mozeris (gerente ejecutivo de FunPEL) y el ingeniero Gabriel Tinghitella (Movimiento CREA).

El evento, que promete ser un espacio de análisis y debate sobre el presente y futuro del sector lácteo argentino, es organizado por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL) y el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

Más información e inscripción sin costo en https://www.fundacionpel.org/  (Panorama Lechero)      

Te puede interesar
pl-larosalia

La Rosalía: el tambo familiar entrerriano que exporta a más de 15 países

Veronica Puig
Nacionales27/10/2025

Con 600 vacas en ordeñe y una producción anual de seis millones de litros, La Rosalía se consolidó como un modelo de eficiencia y gestión en el corazón de Entre Ríos. Certificada para exportar a la Unión Europea, esta empresa familiar combina agricultura, ganadería y valor agregado para llegar con sus lácteos a más de 15 países.

pl-entre rios

El sector lácteo entrerriano en rojo financiero y sin respaldo estructural

Panorama Lechero
Nacionales20/10/2025

A pocos días de realizarse la Primera Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos, el presidente de la Cámara de Productores Lácteos de Entre Ríos (Caproler), Sergio Borré, trazó un panorama crítico desde lo financiero sobre la situación del sector tambero en la provincia en declaraciones al diario El Argentino.

pl-rodriguez

Rodríguez: “Mientras hablan de timba, nosotros estamos con quienes producen»

Panorama Lechero
Nacionales13/10/2025

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, participó este sábado de diversas actividades que impulsan las producciones regionales. La jornada comenzó en la ciudad de Dolores, con la inauguración de la XXVI Expo Rural, y continuó por la tarde en San Vicente, con la apertura de la 14° Fiesta Provincial de la Muzzarella.

Lo más visto
pl-bolivia

BOLIVIA: El sector lechero reporta una caida del 30%

Panorama Lechero
Internacionales05/11/2025

Los productores bolivianos de leche consideran que este 2025 será “uno de los peores años” para el sector, debido a los problemas de escasez de diésel y de dólares, el encarecimiento de los insumos y el crecimiento de la informalidad.