
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
El dulce de leche, ese manjar argentino por excelencia va más allá de un simple dulce. Es un símbolo de identidad nacional, un tesoro culinario que supo ganarse un lugar en los paladares de quienes lo prueban.
Nacionales08/10/2024Este 11 de octubre, en el Día Internacional del Dulce de Leche, celebramos cómo este producto, tan nuestro, ha conquistado no solo las mesas argentinas, sino también de todo el mundo. Esta vez de la mano de Dulce de Leche & Co, empresa bonaerense que por segundo año consecutivo ganó el premio al Mejor Dulce de Leche en el concurso Experiencias del Sabor en la feria Caminos y Sabores.
Desde la tranquila localidad de Magdalena, provincia de Buenos Aires, esta fábrica ha sabido llevar el dulce de leche a nuevos destinos. La elección de Magdalena no es casual, esta región es una de las cuencas lecheras más importantes del país, lo que garantiza la calidad de la materia prima usada. «Elegimos producir aquí por la calidad de la leche y la alianza con una fábrica que sigue nuestra receta especial«, explica Pedro Pérez, responsable de Marketing de la firma.
En los últimos años, Dulce de Leche & Co amplió sus horizontes con tiendas no solo en Argentina, sino en Brasil, donde el dulce de leche argentino es un éxito rotundo. «Hicimos estudios y comprendimos que el brasileño tiene un gusto especial por el dulce de leche. Por eso, nuestra expansión comenzó en Río Grande del Sur y ya contamos con tres tiendas en Brasil,» comenta Pérez.
Pero la empresa no se limita al dulce de leche. Han diversificado su oferta con productos como alfajores premium, caramelos, licores, y hasta una línea de productos para el hogar. Cada uno de estos artículos lleva el sello de calidad y la pasión por el sabor que caracteriza a Dulce de Leche & Co.
Además de ser una empresa innovadora y de éxito, Dulce de Leche & Co tiene un compromiso firme con el medio ambiente. «Somos una empresa eco amigable. No solo nos enfocamos en tener un producto rentable, sino también en cuidar y conservar el medio ambiente«, asegura Pérez. Este compromiso se refleja en el uso de materiales sostenibles para sus productos.
Cada cucharada, un viaje a las raíces de nuestra historia
Uno de los aspectos más fascinantes del dulce de leche es su capacidad de adaptarse a distintos usos y ocasiones. Desde el clásico acompañamiento para tostadas en el desayuno hasta su rol protagónico en postres como los alfajores o las tortas, el dulce de leche es un ingrediente versátil que enriquece cualquier plato. Pero más allá de su presencia en la cocina, es una experiencia en sí mismo.
Pero… ¿Alguna vez te has preguntado de dónde proviene el dulce de leche? Como muchos de los alimentos que disfrutamos a diario, su origen se encuentra en el campo. Sus dos productos esenciales son la leche y el azúcar. La leche proviene de las vacas que pastan en nuestras tierras, mientras que el azúcar se extrae de la caña de azúcar cultivada en los campos del norte. Cada cucharada de dulce de leche es, en esencia, un pedacito de campo.
Probar un buen dulce de leche es mucho más que disfrutar de un alimento; es vivir una experiencia sensorial que nos conecta con lo más profundo de nuestra cultura. Cada bocado es un viaje a las raíces de la tradición argentina, una celebración del campo y de los sabores que nacen de nuestra tierra. El dulce de leche forma parte de nuestro día a día, desde la infancia hasta la adultez, en cada rincón de nuestro país y más allá. Este producto es un verdadero embajador de la gastronomía argentina en el mundo, llevando un pedacito de nuestra identidad a cada mesa que lo recibe. “Representar al Dulce de Leche Argentino por el mundo es un gran honor para nosotros”, explica Pérez.
En este Día Internacional del Dulce de Leche, celebremos este tesoro nacional y a quienes lo hacen y recordemos que, en cada cucharada, estamos saboreando un pedazo de nuestra historia. (Panorama Lechero)
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
En el centro de la provincia de Entre Ríos se llevará a cabo la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana, un evento emblemático.
El día viernes 4 cerca de un centenar de participantes asistieron al establecimiento Tambo 1 de la empresa María Teresa Sur a la jornada "Día de guachera", organizada por INTA Trenque Lauquen junto al equipo del establecimiento.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Federación Internacional de Lácteos (FID) anunció a los finalistas de la edición 2025 de los Premios IDF a la Innovación Láctea. La premiación se hará el 21 de octubre en la Cumbre Mundial de Lácteos IDF 2025 en Chile. Hay varios proyectos latinoamericanos ternados.
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.