
Se llevará a cabo el jueves 23 de octubre en la Sociedad Rural de Villa María. El evento es gratuito aunque requiere inscripción previa.
El proyecto es trabajado por investigadores del Conicet de La Plata. El objetivo es reutilizar el lactosuero, remanente de la producción de quesos, como materia prima para la obtención de bioetanol –de potencial uso como combustible ecológico–, proteínas y levaduras probióticas
Nacionales14/05/2022
Investigadores del Conicet de La Plata buscan convertir los lactosueros, desechos de la industria láctea, en biocombustibles, proteínas y probióticos, en el marco de un proyecto financiado por el Gobierno nacional que promueve la vinculación del sector científico con el productivo, informó el organismo científico.
Se trata del proyecto "Valorización del lactosuero para producción de concentrado proteico, bioetanol y biomasa probiótica. Validación de propiedades probióticas de Kluyveromyces marxianus obtenido en escala piloto", que fue presentado por el investigador del Conicet Martín Rumbo, director del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, Conicet-UNLP).
El proyecto propone reutilizar el lactosuero, remanente de la producción de quesos, como materia prima para la obtención de bioetanol –de potencial uso como combustible ecológico–, proteínas y levaduras probióticas, gracias a las propiedades de la levadura Kluyveromyces marxianus, de excelente capacidad para ser empleada en la fermentación de ese suero, según se informó en un comunicado.
Este es uno de los proyectos que fueron seleccionados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), en el marco de la convocatoria denominada PICT Orientación a la Vinculación, a la que se destinarán más de 960 millones de pesos con el objetivo de fomentar la vinculación entre grupos de investigación científica y empresas o instituciones "adoptantes" del sector productivo para obtener resultados innovadores en áreas como la salud, la producción de alimentos con valor agregado, producción "verde" y tecnologías asociadas a la transformación digital.
"Algunas de sus cepas alcanzan una eficiencia mayor al 90 por ciento en la transformación de lactosa en bioetanol. Asimismo, tras ese proceso mantiene sus propiedades probióticas: en las pruebas in vitro vimos que tiene la capacidad de sobrevivir al paso por el tracto gastrointestinal y de modular la respuesta inmune innata del epitelio intestinal; y, además, en un modelo animal, una de las cepas más eficientes para la fermentación permitió proteger contra el daño causado por colitis aguda. Es decir, el excedente de biomasa de levadura obtenido puede ser potencialmente comercializado como probiótico", explicaron desde el equipo.
La próxima etapa del proyecto –que recibió un subsidio de 40 millones de pesos– consiste en el aumento de la escala productiva para obtener mayor cantidad de levaduras a partir del lactosuero, y probar sus capacidades probióticas en modelos de laboratorio y también en animales de producción, particularmente en pollos, como suplemento alimenticio para las primeras semanas de edad. (Panorama Lechero)
Se llevará a cabo el jueves 23 de octubre en la Sociedad Rural de Villa María. El evento es gratuito aunque requiere inscripción previa.
La iniciativa fue desarrollada por la Cooperativa Guillermo Lehmann para mejorar la información de las unidades productivas y desarrollar aún más el compromiso de la entidad con sus asociados y el entorno...
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
Cada 6 de agosto, Argentina celebra el Día del Veterinario, una fecha que reconoce a quienes dedican su vida al cuidado de la salud animal y, en consecuencia, también, al bienestar de las personas y del planeta, ya que aquella impacta en la salud pública.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.
La firma de Carlos Casares denuncia que la Justicia le impide echar a empleados que bloquearon su planta hace 3 años y cuestionó que se siga manteniendo la inmunidad gremial de dos trabajadores que realizaron la medida de fuerza en 2022. Asimismo fue denunciada por surgir vinculaciones con el Narcoescandalo del empresario Fred Machado y documentacion con giros de dinero.
El presidente de Uruguay Yamandú Orsi recibió a representantes de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, quienes informaron acerca del cierre de algunas plantas, casos de presunta represión sindical y la necesidad de implementar políticas específicas para el sector. Las partes continuarán negociando sobre estos temas en un ámbito de diálogo en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Se establece la Mesa Técnica del Sector Lechero en Castilla-La Mancha para fomentar la competitividad y el desarrollo del sector.
Fundada en 1925 por 29 productores de Franck y Las Tunas, hoy tiene 280 asociados y una producción diaria de 550.000 litros de leche. El festejo central será el 18 de octubre en el CICAE Esperanza, con la actuación de Natalia Pastorutti.