
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
De acuerdo con los datos difundidos por el OCLA el precio promedio por litro de leche pagado al productor en febrero fue de 291 pesos y eso significó un salto muy importante de 280% en forma interanual y mayor al que tuvieron las industrias mayoristas que fue de 250%.
Nacionales03/04/2024Sin embargo la caída en la producción es tan marcada que el incremento en el precio no compensa la menor oferta de leche. Por eso los números siguen siendo negativos para la mayor parte de los tambos afectado por el clima caluroso y seco del verano que redujo fuertemente la productividad de las vacas.
En febrero se produjeron 686 millones de litros de leche, 18% menos que en enero y 15% menos que en febrero del año pasado. Eso impulsó lo precios, pero no lo suficiente para compensar la menor oferta del producto.
Desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) dijeron que: “la mejora en el precio en pesos medido en moneda constante no logra compensar la fuerte caída de la producción y la caída del precio en dólares debido al proceso devaluatorio exacerba la caída de la facturación”.
Según sus cálculos el precio en términos reales y en pesos aumentó 2,2%, eso significa que aunque por poco se le ganó a la inflación en la medición del valor del litro obtenido.
Pero la producción en el verano se derrumbó y con ella el ingreso de los tambos. Los datos del OCLA indican que la facturación cayó 10% en pesos constantes y 25% respecto de la que tuvieron un años atrás medida en dólares. y cabe señalar que por suerte para los productores el precio en dólares ronda los 35 centavos, algo largamente deseado y a lo que se llegó por una crisis y no por contar con buenas ventas en el mercado interno y la exportación.
LA FACTURACIÓN DE LOS TAMBOS CAYÓ TANTO QUE LICUÓ LA SUBA DE PRECIOS Y EL IMPACTO POSITIVO DEL BAJO VALOR DEL MAÍZ
En efecto, el proceso de estancamiento del dólar que corre a una velocidad menor a la inflación afecta la competitividad exportadora que de todos modos mejoró y mucho respecto de la que hubo en los últimos años.
También hay serias dificultades en la venta al mercado interno que complica el ingreso a la cadena lechera.
“Los precios minoristas de los productos lácteos tuvieron una variación interanual promedio del 305%, cuando la inflación minorista fue de 276%, lo que indica que los precios de los lácteos subieron interanualmente por encima de la inflación general” dijo otro informe del OCLA mientras que los mayoristas, es decir lo que se pagan a salida de fábrica aumentaron 250%, “lo que evidencia un incremento en el mark up (remarcación)” del supermercadismo y el comercio minorista. (Panorama Lechero)
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
En el centro de la provincia de Entre Ríos se llevará a cabo la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana, un evento emblemático.
El día viernes 4 cerca de un centenar de participantes asistieron al establecimiento Tambo 1 de la empresa María Teresa Sur a la jornada "Día de guachera", organizada por INTA Trenque Lauquen junto al equipo del establecimiento.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Federación Internacional de Lácteos (FID) anunció a los finalistas de la edición 2025 de los Premios IDF a la Innovación Láctea. La premiación se hará el 21 de octubre en la Cumbre Mundial de Lácteos IDF 2025 en Chile. Hay varios proyectos latinoamericanos ternados.
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.