
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
Como veterinario, nutricionista y asesor en el estado de Indiana, desde Estados Unidos, Marcelo Oberto habló en la primera jornada de la edición 2024 de Todo Láctea sobre “Cómo evaluar correctamente un establecimiento lechero: La nutrición vs las finanzas” se explayó sobre las diferencias en el manejo del negocio al que estamos habituados en Argentina y lo que pasa en ese país.
Nacionales07/05/2024Con los bancos con gran influencia en el manejo financiero de las unidades productivas, con altos manejos de deuda que representan hasta el 15 por ciento de los costos dependiendo de la estructura de cada una, con tasas variables; y con una tarea directa sobre la lechería, por parte de los productores. “La información financiera es la que debe darle el rumbo al sistema productivo y no al revés”.
Oberto indica que el factor más importante que afecta a la rentabilidad es el precio de la leche. El costo de producción está en 53 centavos de dólar por litro en Estados Unidos, con lo cual la oscilación de cifras es clave en la continuidad de cada unidad, lo que no se puede revertir con ningún manejo desde el sector nutricional.
Entre 2014 y 2022 los precios pagados a los productores fue muy bajo, con un pico de 55 centavos por litro, 32 por ciento más alto que el promedio de esos ocho años, sin embargo la dispersión de pérdidas y ganancias fue muy amplia en el que fue un buen año, por lo tanto el manejo financiero y nutricional en cada tambo es lo que hace la diferencia.
El bajo costo de producción es el segundo punto que afecta a la rentabilidad del negocio, dependiendo de las estrategias de alimentación para lograr mayor productividad por vaca.
El mayor ingreso neto se da con más precio de la leche, menos costos de producción, mayor retorno de capital, ingresos totales por ventas de animales, la cantidad de leche vendida, menos costos de alimentación, altos niveles de sólidos, menos costos y tasas de reemplazo, menos inversión de capital, menos deuda e intereses, más producción individual por vaca, más vacas por empleado, menos costo de mano de obra, menor costos en el manejo de efluentes y menos impuestos.
“Las lecherías más rentables son las que se enfocan en diluir los costos fijos de producción”, aseguró, mientras apuntó a cambiar el enfoque del eje en la mirada de la vaca hacia las instalaciones, donde está puesto el principal caudal de inversiones de un tambo.
A la vez propuso calcular los litros de leche producidos por punto de ordeño por hora como medida de eficiencia que tiene alta correlación con la rentabilidad general. Así sugiere dejar de mirar a la producción individual por vaca como el formato de evaluación de los tambos, incluso considerando que el costo de la nutrición es más importante que el cómo se balancea la dieta.
Más eficiencia nutricional
Por su parte, el Méd. Vet. Juan Baeck, asesor técnico de Nutrefeed, también participó de las Jornadas Lecheras Nacionales. Sobre “azúcares simples y nutrición liquida: nuevas herramientas para simplificar y eficientizar nuestros planteos lecheros”, avanzó sobre los compuestos simples con una o dos moléculas de hidratos de carbono, que aporta una digestión más ágil, con mejor posibilidad de alimentar la microbiota intestinal.
“Si hay más bacterias ruminales, hay más proteína en el intestino y mayor producción de leche”, que son clave en las dietas de transición a partir de las melazas.
Con dietas húmedas que generan menos selección por parte de los animales a la hora de comer, con incorporación de azúcares líquidos se obtiene un mayor retorno a la inversión en el costo de la dieta, con más litros diarios, aunque con más consumo de alimento, pero sin tanto descarte en las dietas.
Con una más fácil carga en los mixers, el consumo mejora así como la eficiencia de conversión y mayor producción de leche, que es el objetivo de todos los tambos para “ganar más plata”. (Panorama Lechero)
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
En el centro de la provincia de Entre Ríos se llevará a cabo la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana, un evento emblemático.
El día viernes 4 cerca de un centenar de participantes asistieron al establecimiento Tambo 1 de la empresa María Teresa Sur a la jornada "Día de guachera", organizada por INTA Trenque Lauquen junto al equipo del establecimiento.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Federación Internacional de Lácteos (FID) anunció a los finalistas de la edición 2025 de los Premios IDF a la Innovación Láctea. La premiación se hará el 21 de octubre en la Cumbre Mundial de Lácteos IDF 2025 en Chile. Hay varios proyectos latinoamericanos ternados.
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.