
Se llevará a cabo el jueves 23 de octubre en la Sociedad Rural de Villa María. El evento es gratuito aunque requiere inscripción previa.
En el cierre de las Jornadas Lecheras Nacionales, Todo Láctea 2024 propuso enfocarse en temáticas vinculadas a la alimentación.
Nacionales08/05/2024El med. vet. Diego Bertino, experto de nutrición de Teknal, abrió el último tramo de las tradicionales jornadas que se acercaban a su final, abordando “La alimentación de la vaca en producción y recrías en tiempos de sequía”.
El año 2023 ofreció condiciones muy particulares en la producción, a partir de una alimentación que fue golpeada por la sequía, por la alteración de pasturas, de silos, de granos y de concentrados.
Con una mayor ingesta de los animales, se llegaron incluso al consumo impensado de más cáscaras de arroz, maní, girasol; el retornable de madería y aserrín; bosta compostada, e incluso pulpa de citrus, en el intento de suplementar las dietas en tiempos donde se combinó negativamente la política y las estrategias económicas para el sector.
A partir de análisis de laboratorio y del contraste con datos en los diferentes tambos, el especialista comentó detalles de las nuevas combinaciones, incluso con burlanda, que lograron superar las pruebas, con buenos resultados en los sólidos de la materia prima.
A través de la herramienta Feed Val se puede hacer una comparación de valores y conveniencia de los diferentes ingredientes para dietas.
Este año, a pesar del efecto del spiroplasma, los maíces demuestran una calidad esperada para volver a alimentar a los animales con normalidad, sin embargo la falta de suplementación que se está dando por la necesidad de la baja de costos está impactando en la produccion de leche, sumado esto a un calor tardío. En la recría hubo un mayor efecto por el recorte en la alimentación.
El aprendizaje de 2023 fue el de ser más flexibles en los manejos, aprender a guardar comida de ser posible, recortar las variables que tengan menor impacto sólo de ser necesario.
Seguidamente, Per Theilgaard, nutricionista e investigador dinamarqués que es Master en Nutrición Animal por la Universidad de Copenhague y un Doctorado (PhD) en Nutrición y Fisiología Animal por la Universidad Politécnica de Valencia (España), de la cooperativa ViloFoss, que producen premezclas para 90 países del mundo, habló sobre el “Uso y modulación del nivel de fósforo dietario preparto para controlar la hipocalcemia”.
En la tarea de trabajar sobre la reducción de la hipocalcemia se viene evolucionando desde 1980 trabajando con el manejo de calcio, potasio, magnesio, sodio, cloro, sulfuro y recientemente en cuanto al manejo del fósforo, ya que se consumo elevado en el preparto aumenta el riesgo de la enfermedad.
Trabajar con una dieta que contenga un secuestrante de fósforo como lo son las sales aniónicas permite bajar el componente antes del parto. El producto X-Zelit permite mantener los mínimos por encima de los parámetros mínimos para entrar en deficiencias, comportándose de una manera más pareja hacia el desarrollo en avance de la vaca que entra en producción.
Del mismo modo, la Universidad de Cornell y Wisconsin hicieron un estudio sobre el producto, demostrando que mejora la calidad del calostro en cuanto a la cantidad de inmunoglobulinas, comparado con otros tratamientos de hipocalcemia. Del mismo modo, reduce a 19 días el tiempo de preñez y genera preñeces en el día 150 de la lactancia.
Para tratar la “Gestión de la estabulación en la Argentina, desde el imposible hasta el primer robot” fue el tema desarrollado por Mauricio Benzaquen (foto), director de Progressive Dairy Solution Argentina.
Comenzó explicando que los conceptos ayudan a generar la adopción en los diferentes sistemas productivos, siendo que “en el tambo no tenemos presente, tenemos que estar siempre hacia adelante, para no terminar cocinados”.
En lo que él considera un tambo prehistórico es una unidad productiva sin datos, sin registros, donde no hay seguridades para las inversiones, no hay control en la nutrición, no hay preñez e incluso la variación en la producción de leche es la constante.
Un tambo histórico empieza a hacer registros, a justificar decisiones, comienzan los controles, la mirada al ambiente, se aporta confort y mejor manejo de la alimentación.
En la actualidad hay tecnología para el control, con software que permite tener regularidad en todos los manejos, pero sobre todo en las dietas que son responsables del éxito basado en el trabajo sobre la gestión de este tema. Esto permite un complemento con la organización y sistematización de la reproducción. La medición de calor, metano, actividad, salud, sobre todo la incorporación de robots para el ordeño, permite controlar las variables completas que hacen a la producción de leche, sin embargo hay que saber invertir, entender la necesidad del tambo y del rodeo, sobre todo, para poder controlar y justificar decisiones.
Estamos hoy en una etapa de transición, que hoy ya muchas empresas lo atraviesan. Confinamiento a galpón que se paga con rentabilidad y a partir de lo aprendido en la etapa histórica.
En la evolución del tambo hay que entender que el robot tiene que tener la posibilidad de expresarse, de complementar una mejor manera de generar materia prima.
Para el cierre, el tópico fue “Bienestar en el tambo: Un concepto que atraviesa la vaca, los recursos humanos, los efluentes y el sistema de producción”, a cargo de Roberto Albergucci, presidente de APROCAL, junto a los ingenieros Claudio Kvolek y Leonardo Genero, integrantes de Punto EFLU. (Panorama Lechero)
Se llevará a cabo el jueves 23 de octubre en la Sociedad Rural de Villa María. El evento es gratuito aunque requiere inscripción previa.
La iniciativa fue desarrollada por la Cooperativa Guillermo Lehmann para mejorar la información de las unidades productivas y desarrollar aún más el compromiso de la entidad con sus asociados y el entorno...
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
Cada 6 de agosto, Argentina celebra el Día del Veterinario, una fecha que reconoce a quienes dedican su vida al cuidado de la salud animal y, en consecuencia, también, al bienestar de las personas y del planeta, ya que aquella impacta en la salud pública.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.
La firma de Carlos Casares denuncia que la Justicia le impide echar a empleados que bloquearon su planta hace 3 años y cuestionó que se siga manteniendo la inmunidad gremial de dos trabajadores que realizaron la medida de fuerza en 2022. Asimismo fue denunciada por surgir vinculaciones con el Narcoescandalo del empresario Fred Machado y documentacion con giros de dinero.
Se establece la Mesa Técnica del Sector Lechero en Castilla-La Mancha para fomentar la competitividad y el desarrollo del sector.
La situación del sector productivo se agrava porque la falta de diésel afecta a toda la cadena productiva, dijo el dirigente Mario Justiniano.
Fundada en 1925 por 29 productores de Franck y Las Tunas, hoy tiene 280 asociados y una producción diaria de 550.000 litros de leche. El festejo central será el 18 de octubre en el CICAE Esperanza, con la actuación de Natalia Pastorutti.