Día del Veterinario: desafíos de una profesión clave para el bienestar animal y la salud pública

Cada 6 de agosto, Argentina celebra el Día del Veterinario, una fecha que reconoce a quienes dedican su vida al cuidado de la salud animal y, en consecuencia, también, al bienestar de las personas y del planeta, ya que aquella impacta en la salud pública.

Nacionales04/08/2025Panorama LecheroPanorama Lechero

Boehringer_AnimalCare_

Buenos Aires, Argentina, /En los últimos años, los animales de compañía pasaron a ocupar un lugar central en los hogares. Se estima que el 75% de las familias argentinas convive con al menos un perro o un gato, según datos de la Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina (AVEACA). Esta cercanía redefinió el rol del veterinario, que ya no sólo previene y trata enfermedades sino que también concientiza sobre zoonosis como la rabia y la leptospirosis; y educa sobre la importancia de los cuidados y controles cotidianos. De esta forma, los veterinarios cuidan y acompañan a toda la familia. “Hoy tener un animal de compañía es una responsabilidad. El veterinario tiene que guiar esa convivencia para que sea saludable para todos”, señala la Dra. Silvina Muñiz, presidenta de AVEACA.

En este sentido, la consulta veterinaria se destaca por ser un espacio de escucha activa y diálogo, donde el conocimiento científico y técnico debe combinarse con la sensibilidad y empatía, sin personificar a los animales pero sí entender, quizás como nunca antes en el pasado, que son seres sintientes con un vínculo entrañable como el que se tiene con cualquier otra miembro de la familia. En este sentido, para el Dr. Juan Manuel Bellendier, vicepresidente de la Asociación Argentina de Medicina Felina (AAMeFe), un desafío actual de los profesionales también se refleja en las expectativas de los tutores: “Los perros y gatos han pasado de ser simples mascotas a miembros de la familia. Eso exige una atención mucho más integral y una mejor comunicación con quienes los cuidan”, reconoce.

Al mismo tiempo, las nuevas y avanzadas herramientas diagnósticas permiten comprender con mayor precisión la sintomatología, incluso en etapas tempranas, de modo de poder prevenir la evolución de patologías. Pero como señalan los profesionales, “el animal no puede decir dónde le duele”, y allí es donde el criterio clínico sigue siendo insustituible. “La tecnología ayuda, pero no reemplaza el pensamiento crítico ni la experiencia del veterinario”, subraya Bellendier.

En el ámbito rural, la tecnificación también evoluciona. En tambos y establecimientos productivos, el desafío es lograr sistemas eficientes sin perder de vista el bienestar animal. Enfermedades como la mastitis continúan generando pérdidas significativas, y su control exige equipos técnicos capacitados, trabajo interdisciplinario y planes sanitarios claros. “La eficiencia productiva está directamente relacionada con la salud del animal. Hoy el desafío es interpretar correctamente la información que brindan las nuevas tecnologías y trabajar en equipo para tomar decisiones acertadas”, destaca Roberto Albergucci, presidente de la Asociación Pro Calidad de la Leche (APROCAL).

En este contexto, “el veterinario cumple un rol fundamental en la prevención, no solo para el bienestar del animal, sino también para evitar la transmisión de enfermedades a las personas”, sostiene la Dra. Muñiz. Aunque en los últimos años creció la conciencia sobre estos cuidados, aún queda camino por recorrer para consolidar una tenencia verdaderamente responsable, con estrictos controles y el cumplimiento de los calendarios de desparasitación y vacunación.

Detrás del compromiso profesional también hay uno afectivo poco visible. Guardias, urgencias, decisiones difíciles y una cercanía constante con las emociones animales y de los tutores convierten a la medicina veterinaria en una profesión de alta demanda emocional que, como plantea Muñiz, “muchas veces no se reconoce. Es clave que desde las facultades se forme también en bienestar profesional”, plantea Muñiz.

Aún con desafíos y muchas oportunidades de mejora, la medicina veterinaria argentina se destaca por su excelencia académica y la vocación incansable de sus profesionales. En clínicas urbanas, en laboratorios, en zonas rurales o en centros de diagnóstico, los veterinarios construyen cada día una salud sanitaria más fuerte, consciente y empática. 

Desde Boehringer Ingelheim, celebramos y agradecemos a quienes eligen esta profesión con responsabilidad, entrega y humanidad. Feliz Día del Veterinario. (Panorama Lechero)

Te puede interesar
pl-larosalia

La Rosalía: el tambo familiar entrerriano que exporta a más de 15 países

Veronica Puig
Nacionales27/10/2025

Con 600 vacas en ordeñe y una producción anual de seis millones de litros, La Rosalía se consolidó como un modelo de eficiencia y gestión en el corazón de Entre Ríos. Certificada para exportar a la Unión Europea, esta empresa familiar combina agricultura, ganadería y valor agregado para llegar con sus lácteos a más de 15 países.

pl-entre rios

El sector lácteo entrerriano en rojo financiero y sin respaldo estructural

Panorama Lechero
Nacionales20/10/2025

A pocos días de realizarse la Primera Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos, el presidente de la Cámara de Productores Lácteos de Entre Ríos (Caproler), Sergio Borré, trazó un panorama crítico desde lo financiero sobre la situación del sector tambero en la provincia en declaraciones al diario El Argentino.

pl-rodriguez

Rodríguez: “Mientras hablan de timba, nosotros estamos con quienes producen»

Panorama Lechero
Nacionales13/10/2025

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, participó este sábado de diversas actividades que impulsan las producciones regionales. La jornada comenzó en la ciudad de Dolores, con la inauguración de la XXVI Expo Rural, y continuó por la tarde en San Vicente, con la apertura de la 14° Fiesta Provincial de la Muzzarella.

Lo más visto