
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Por estas horas aumenta el estrés en las pymes queseras y en los productores con bajo nivel de gestión ya que el combo clima-reservas-precios del primer semestre estimuló la producción y ahora por la debilidad de la demanda no hay fluidez en las ventas. El análisis de Marcos Snyder.
Mercados03/10/2025
La primavera llegó con fuerza, después de varios años, y presiona sobre la capacidad de procesamiento de la industria local. Con una producción que en agosto alcanzó los 35 millones de litros diarios, el sector enfrenta la clásica paradoja: abundancia de materia prima en un mercado interno que no logra absorber la ola.
El impulso productivo este año tiene una explicación adicional. Tras un invierno con lluvias generosas, los perfiles de suelo presentan una humedad óptima, lo que disparó una oferta forrajera inusual de pasturas y verdeos. Con mayor disponibilidad de alimento de alta calidad creciendo en el campo, los tambos potenciaron su productividad. El resultado es una ola de leche, unos 4 millones de litros por día por arriba de la recepción de leche de dos meses atrás, que se refleja en un excedente acumulado de quesos entre enero y agosto 2025 estimado en 16.500 toneladas adicionales respecto al mismo período de 2024. (ver gráfico “Evolución de la producción de leche” y el monitor de existencias de lácteos a agosto 2025)
El cuello de botella aparece en la industria quesera que procesan el 50% de la leche argentina. Las usinas medianas con menor capacidad de exportación y las chicas mercado interno dependientes procesan al límite, con plantas saturadas y balances frágiles. Algunas complicaciones presentadas en empresas como Verónica y La Suipachense, entre otras, atraviesan dificultades y en muchos casos recurren a “soltar leche”, es decir, derivar remisiones a terceros o directamente dejan de recolectar la leche.
La sobreoferta golpea sobre todo al mercado interno, donde los precios de quesos de consumo masivo están deprimidos por la sobreoferta (en promedio Total Sistema IAPUCo para julio -7,2% sobre precios constantes de julio 2024). La abundancia de mercadería obliga a liquidar stock a menor valor obligados por el alto costo financiero que conspira contra la posibilidad de stockear quesos. Con tasas elevadas y necesidad de capital de trabajo inmediato, muchas industrias se ven obligadas a vender rápidamente, resignando precio, para sostener el flujo de caja. Y el consumidor acepta la mayor oferta a menor precio aumentando las compras en mercado interno de +8,1% sobre ene-ago 2024.
En contraste, el mercado internacional aún con sus vaivenes ofrece precios sostenidos. Afortunadamente, las exportaciones de lácteos vienen creciendo a partir de mayo acumulando +3,4% sobre mismo período 2024 (ver gráfico), aportando un respiro en un escenario externo que, como siempre, muestra alta volatilidad. Veremos qué pasa con la mozzarella cuyo precio declinó en septiembre complicando la exportación a Brasil.
Los grandes jugadores tienen una estrategia para exportar los excesos de recibo de faro largo y ya están vendidos en un negocio que resulta atractivo gracias a los precios sostenidos en el mercado internacional y los bajos precios en dólares por la materia prima.
El negocio de leche en polvo entera a Brasil sigue siendo atractivo mostrando amplio margen entre el precio mayorista brasilero y el FOB argentino. Las medianas y chicas con menor volumen exportado permanecen atadas a un mercado interno sobre abastecido. Para los productores, el panorama es complejo ya que el estancamiento en los precios de la materia prima y el marcado crecimiento de los costos de alimentación.
Analizando el costo promedio de tres sistemas de producción observamos que en septiembre 2025 crecieron +8% sobre agosto 2025 y +22% sobre septiembre 2024 erosionando los márgenes y obligando a revisar los esquemas de producción para no perder dinero. El corto plazo augura más presión: septiembre y octubre serán los meses de máxima producción.
La primavera, que agronómicamente es un período de abundancia gracias a las pasturas, se convierte en un verdadero desafío comercial e industrial. La pregunta que sobrevuela a toda la cadena es clara: ¿cómo transformar esta ola de leche en una oportunidad y no en una amenaza para la sustentabilidad del sistema? Una abundancia de leche bien gestionada sería una palanca para crecer.
El sistema de producción argentino se basa ampliamente en el pastoreo y genera una curva con marcada estacionalidad en la entrega de leche (sugerimos leer nuestra nota al respecto de la estacionalidad) si la industria no amplía la capacidad de procesar el pico anual de producción y exportarla no saldremos del rulo abastecedor de mercado interno que todos critican pero no solucionan. Seguramente el acceso a financiación con tasas adecuadas para estos proyectos será clave para llevar adelante las inversiones necesarias. Por Marcos Snyder (Panorama Lechero)
Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.
Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil
Los precios mundiales de los productos lácteos subieron en septiembre un 3,8% respecto al mes anterior y un 21,7% por encima de su valor de hace un año, según el índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, el consumo de leche y lácteos en el mercado interno, hasta el mes de agostó cayó en promedio un -10,8%.
Tanto en la venta tradicional del Holando Argentino como en el remate de las Estrella, se lograron valores excepcionales.
El anuncio se realizó en el marco de la Expo Rural Rafaela, donde se realizó una mesa de trabajo técnica para dar a conocer las herramientas de financiamiento diseñadas para potenciar el sector lechero.
Los supermercados de la Argentina, tras la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, ya comienzan a mostrar los primeros frutos de esta política. La medida busca contrarrestar las subas de los precios por encima de la inflación. En este marco, una marca de lácteos de Uruguay se hizo presente entre ellos.
La licitación 353 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT) de este martes 2 de abril, cambió la tendencia bajista que el mercado de los lácteos registró en marzo.
Por primera vez en Sudamérica, se desarrollará del 20 al 23 de octubre próximo, en Santiago de Chile, la Cumbre Mundial de la Federación Internacional de Lechería. Habrá un nutrido grupo de representantes argentinos.
Un espectacular grupo de participantes, incluyendo dos campeonas del mundo y varias candidatas de nivel similar, prometía ser una emocionante competición de Campeona del Mundo 2024.
Entre el 28 y el 29 de octubre en el en el Salón El Castillo de la ciudad de Crespo tendrá lugar primera Jornada de la Cadena láctea de Entre Ríos. Es organizada por la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (CAPROLER) y la empresa de comunicación Martín Bustamante.
La Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (CAPROLER) mantuvo una audiencia con Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, que dio sus expectativas en la antesala de la cita convocada para el 28 y 29 de octubre en Crespo.
El 11 y 12 de octubre, la Sociedad Rural de Suipacha recibirá a productores, enólogos, chefs y público en general en el marco del Primer Encuentro Gastronómico de Quesos y Vinos de la Provincia de Buenos Aires, organizado por Suipacha Gourmet.