CHILE: La leche chilena se concentra en un 81 % en 14 comunas

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

Internacionales13/11/2025Panorama LecheroPanorama Lechero

pl-leche chile

La producción de leche en Chile se concentra en 14 comunas que generan el 81% del total nacional, encabezadas por Río Bueno, Puerto Octay y Osorno, según revelan los Indicadores Sectoriales 2024 elaborados por el Centro de Información Láctea (CIL), entidad conformada por el Consorcio Lechero, Fedeleche y Exporlac, con respaldo de Odepa.

Los datos demuestran que la zona sur continúa siendo el eje del sector lácteo chileno, concentrando el 86,6% de la producción nacional. En cuanto a la estructura productiva, los grandes productores, que representan un tercio de los proveedores, concentraron cerca del 74% de la leche recepcionada en las plantas procesadoras durante 2024.

La calidad composicional de la materia prima se mantuvo estable, con un promedio nacional de 7,7% de sólidos totales (grasa más proteína). En términos de higiene, el recuento de células somáticas promedio fue de 239 mil cel/ml, dentro de rangos considerados de buena calidad, mientras que las unidades formadoras de colonias (UFC) promediaron 30 mil/ml.

"Esta publicación entrega una mirada completa al desempeño del sector lácteo chileno, destacando avances en productividad, calidad e inocuidad", señaló Andrea García, directora nacional de Odepa, quien agregó que "las cifras reflejan una cadena que ha sabido adaptarse a los nuevos desafíos productivos y ambientales, fortaleciendo su base territorial y su compromiso con la sostenibilidad".

En materia sanitaria, más del 99% de la leche proviene de predios libres de brucelosis, el 97% libre de tuberculosis y cerca del 89% libre de leucosis. Además, el 82,6% de la leche recepcionada en planta provino de planteles PABCO, bajo certificación oficial.

El gerente de Fedeleche, Carlos Arancibia, destacó la necesidad de fortalecer la asociatividad entre productores para mejorar su posicionamiento competitivo, mientras que el control de costos emerge como factor clave para la sostenibilidad del negocio lechero.

Las proyecciones de exportación son optimistas: en 2024 las exportaciones crecieron un 16% en términos reales y para 2025 se espera un crecimiento adicional del 20%, lo que representa un efecto positivo de arrastre para las Pymes que están detrás de la industria exportadora. (Panorama Lechero)

Te puede interesar
Lo más visto