
Entre hoy y mañana se desarrollará en esta localidad del departamento San Justo la 33º Fiesta Nacional del Tambero y su Familia
El ministro de Desarrollo Agrario encabezó la 2° Expo CoopeLac 2025 junto al intendente Francisco Echarren, autoridades provinciales y referentes del sector cooperativo. Destacó el rol del cooperativismo en el desarrollo local y recorrió la planta de Castelmar .
Nacionales20/11/2025
Panorama Lechero

Castelli, Buenos Aires/ -El ministro de Desarrollo Agrario Javier Rodríguez encabezó en Castelli la 2° Expo Cooperativa Láctea Bonaerense (Expo CoopeLac 2025), organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), junto al Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC) y el sector cooperativo lácteo bonaerense, bajo el lema “Las Cooperativas Construyen un Mundo Mejor”. El ministro participó de la jornada junto al intendente de Castelli, Francisco Echarren; el presidente del IPAC, Gildo Onorato; y Eduardo Biedma, presidente de la Cooperativa Castelmar. También formaron parte de la expo las cooperativas FECOFE, la Federación Rural, ALOGA y FEDECObA.
Durante su visita, Javier Rodríguez recorrió las instalaciones de la Cooperativa Castelmar, anfitriona del evento, que procesa actualmente cerca de 38.800 litros diarios y produce dulce de leche, mozzarella, quesos de pasta blanda, semidura y dura, además de ricotta. La cooperativa, integrada por más de 100 pequeños productores, se consolidó como la de mayor volumen de procesamiento en la provincia y comercializa toda su materia prima dentro del sistema formal a través del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA).
El ministro destacó el rol de Castelmar como emblema de producción local. “Esta Expo fue una gran oportunidad para visibilizar el ejemplo de Castelmar. Un grupo de productores tamberos, profesionales y una comunidad que, frente al desafío de qué hacer con la leche, decidió crear una cooperativa. Si ellos pudieron afrontar aquel contexto, ¿cómo no vamos a poder enfrentar los desafíos actuales con la misma lógica y la misma convicción?”, afirmó.

En la misma línea, subrayó la importancia de sostener los principios cooperativos: “El crecimiento de la cooperativa nunca hizo que perdiera lo fundamental, que son los principios cooperativos. Si no se hubieran asociado, no existiría la industria; no existiría la oportunidad de trabajo local; no existiría la posibilidad de consumo de un producto cercano. La cooperativa posibilitó todo eso: puestos de trabajo, industrialización y un entramado económico que sostiene a la comunidad”.
El ministro señaló que la Provincia impulsó una política sostenida de fortalecimiento del sector: “Reafirmamos nuestro compromiso con el cooperativismo en la cadena láctea. Compartimos con el gobernador Axel Kicillof la mirada de que las cooperativas deben ser vectores del desarrollo local. Por eso, apenas iniciamos la gestión, creamos la Dirección de Cooperativas Agropecuarias”. Recordó que en aquel momento “muchísimas cooperativas estaban sancionadas o suspendidas, con situaciones complejas”. Para revertirlo, se creó un consultorio administrativo que permitió recuperar la institucionalidad de numerosas organizaciones.
Además, repasó la puesta en marcha del programa de incubación de cooperativas agropecuarias: “En estos seis años se crearon más de 130 cooperativas agropecuarias y de producción de alimentos”. También mencionó la línea de Valor Agregado Cooperativo —a la que Castelmar accedió para mejorar su producción de quesos—, el financiamiento destinado a fortalecer la institucionalidad y la continuidad de la línea Fuerza Solidaria.

En relación con los espacios de articulación, el ministro remarcó el valor de los encuentros regionales y provinciales: “Las políticas públicas se construyen colectivamente. Estos encuentros permitieron que las cooperativas se conozcan, se fortalezcan y practiquen el principio de cooperar entre cooperativas. De ahí surgieron experiencias concretas de comercialización conjunta”.
Javier Rodríguez también enmarcó el desarrollo productivo desde una perspectiva de justicia social: “Todas las personas deben tener acceso a las mismas oportunidades de trabajo, hayan nacido donde hayan nacido. Y para generar esas oportunidades, el cooperativismo es central: crea empleo, industria y arraigo local”.
Respecto de la coyuntura productiva, analizó que “la mayoría de nuestro pueblo tiene menos plata en el bolsillo y cuando cae el ingreso, cae el consumo”. Mencionó la quiebra de La Suipachense, la inoperatividad de Arsa en Lincoln y dificultades en otras provincias, como el caso de Verónica. Frente a este escenario, insistió en que la salida debe ser colectiva: “La respuesta es trabajo articulado, apostar al asociativismo y al cooperativismo. Esa es la manera de enfrentar este momento y construir una sociedad mejor”.
A lo largo de la jornada, la EXPO COOPELAC 2025 buscó fortalecer los vínculos entre las cooperativas y el Estado, visibilizar políticas públicas, reconocer experiencias inspiradoras y debatir los desafíos del sector en un contexto de cambio tecnológico y productivo. El programa incluyó una visita guiada a la planta de Castelmar, la apertura oficial, un panel sobre producción, trabajo y comunidad, la entrega de reconocimientos a cooperativas y productores destacados, y un panel de cierre que analizó las estrategias para un modelo lácteo cooperativo más integrado, diversificado y orientado al desarrollo de marcas colectivas.
Según el Informe Sectorial Lechero 2025, la producción provincial alcanzó en septiembre los 227,5 millones de litros, con un incremento del 4,7 % interanual. El precio promedio pagado al productor bonaerense fue de 493,62 pesos por litro, el más alto del país, y la rentabilidad promedio llegó al 3,4 %, con resultados positivos en todas las cuencas: Abasto Norte (6 %), Oeste (3,7 %), Mar y Sierras (2,9 %) y Abasto Sur (1,3 %). (Panorama Lechero)

Entre hoy y mañana se desarrollará en esta localidad del departamento San Justo la 33º Fiesta Nacional del Tambero y su Familia

Invitados por la Organización de Estados Americanos y en el marco del Intercambio de Competitividad de las Américas, una comitiva de más de 60 referentes provenientes de 17 países, visitaron la empresa láctea villamariense Tonadita.

Argentina participará en el World Cheese Awards 2025, que este año se realiza en Berna, Suiza con doce representantes nacionales que competirán con 37 variedades de quesos.

El reconocido evento internacional reúne cada año a queseros, minoristas, compradores y críticos gastronómicos de todo el mundo para juzgar más de 4.000 quesos de más de 40 países.

Productores del centro santafesino denuncian demoras e incumplimientos en los pagos por parte de la firma Sudamericana Lácteos, ex Lactalis. La situación genera preocupación y dificultades económicas en el sector.

Con 600 vacas en ordeñe y una producción anual de seis millones de litros, La Rosalía se consolidó como un modelo de eficiencia y gestión en el corazón de Entre Ríos. Certificada para exportar a la Unión Europea, esta empresa familiar combina agricultura, ganadería y valor agregado para llegar con sus lácteos a más de 15 países.

En el marco del encuentro realizado en Chile, la provincia integró la delegación argentina reforzando su presencia en los espacios internacionales vinculados al desarrollo del sector lácteo.

En el marco de la Cumbre Mundial de la Federación Internacional de Lechería, la representación nacional conformada por el Comité Nacional Argentina sostuvo este martes una reunión formal con el Presidente del organismo.

La industria láctea chilena alcanzó en 2024 una recepción de 2.241 millones de litros, creciendo un 3% respecto al año anterior, con la zona sur aportando el 86,6% del total y manteniendo altos estándares de calidad e inocuidad.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

En el marco de la World Dairy Summit 2025, Chilemilk – la marca sectorial presentó al país como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad, con procesos productivos que destacan por su trazabilidad, innovación, sostenibilidad y altos estándares internacionales.

Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento.

Mercoláctea está de regreso, y no de manera discreta: regresa con un Coloquio de alto impacto, que se realizará el jueves 16 y viernes 17 de abril de 2026 en Tandil.