
Con la participación de delegados de 8 países, el 6 y 7 de marzo se reunió en la ciudad de Monterrey, México, el Consejo Directivo de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE).
Desde el INTA se está impulsando un concepto superador que tiene como objetivo el manejo sostenible de los recursos naturales, el uso óptimo de los subproductos y la minimización de los desperdicios.
Institucionales25/10/2021
Con la premisa como foco de reciclar, reutilizar y reducir, el INTA impulsa el concepto de lechería circular a fin de lograr un manejo sostenible de los recursos naturales, un uso óptimo de los subproductos y una minimización de los desperdicios.
Miguel Taverna, coordinador nacional en Lechería del INTA Rafaela (Santa Fe), señaló que «la economía circular en la producción de leche es un concepto superador e integral que tiene como objetivo el uso eficiente de todos los elementos que son parte del sistema productivo».
Detalló que así se logra una producción con el foco en un manejo sostenible de los recursos naturales, el uso óptimo de los subproductos y la minimización de los desperdicios. Según Taverna, «la lechería circular tiene una visión integral que busca la reutilización de todos los elementos que son parte del sistema productivo».
De todos modos, reconoció que «si bien el concepto de economía circular es relativamente nuevo, sus estrategias se vienen aplicando hace mucho tiempo en los tambos». En este sentido, se refirió a las técnicas como la rotación de cultivos, el uso de efluentes como fertilizantes, la eficiencia en el uso del agua y la generación de la energía como ejemplos.
«Ahora se busca englobar todos estos elementos con una lógica mucho más operativa. Desde el INTA creemos que son y serán de mucha importancia para los sistemas productivos del futuro y, en este sentido, en la formación de quienes trabajarán profesionalmente en la cadena», señaló el especialista.
En materia de manejo y reutilización de los efluentes en los tambos, Taverna dijo que «su relevancia está marcada por un uso racional, para transformarlos en biofertilizante, lo que implica una disminución del impacto ambiental», y añadió que «este aporte permite una sustitución de fertilizantes químicos de entre un 30 y un 50 %, según el sistema».
Reciclado del agua.
«El tambo es un gran consumidor de agua, especialmente en lo que respecta a la limpieza de las instalaciones». Allí, es donde el reciclado y reutilización del agua cumple un rol trascendental explicó Taverna, y añadió: «Lo mismo sucede con el agua que se utiliza para el refrescado de la leche, esa agua de calidad también se puede reutilizar».
En relación a la energía, Taverna se refirió al uso alternativo de los efluentes como generadores de gas. «Se puede generar energía dentro del sistema mediante paneles fotovoltaicos y abastecer así parte de la demanda del tambo y depender menos de los combustibles fósiles», explicó.
De manera complementaria, el INTA trabaja en temas vinculados a la reutilización de residuos tales como sueros y permeado para producir alimentos, productos y energía. (Panorama Lechero)
Con la participación de delegados de 8 países, el 6 y 7 de marzo se reunió en la ciudad de Monterrey, México, el Consejo Directivo de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE).
Costa Rica será la sede del 6to Encuentro Panamericano de jóvenes Lecheros. El Hotel Tilajari, ubicado en La zona de San Carlos, será su casa los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2025.
Organizado junto a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, la delegación del RENATRE Santa Fe Sur llevó a cabo un curso de capacitación destinado a alumnos sobre Oficio Técnico Tambero
La Junta Directiva de la Federación Internacional de Lácteos (IDF) anuncia el nombramiento de Laurence Rycken como nueva Directora General a partir del 1 de abril de 2024.
Bajo el lema “Potencial ilimitado - Posibilidades infinitas", del 16 al 19 de octubre, se desarrolló la La Cumbre Mundial Láctea 2023 de la Federación Internacional de Lechería, en la ciudad de Chicago, EE.UU.
FEPALE estuvo presente en la Cumbre Mundial de la Lechería (World Dairy Summit), organizador por la FIL/IDF, participaron el Presidente Eduardo Schwerter y el Secretario General Ariel Londinsky.
En promedio los tambos cobraron en agosto por litro de leche $111,8/litro, cuando por la sequía el costo de producir ese litro era $136,89 y el precio de equilibrio $150,20, informó CAPROLECOBA.
La FAUBA identificó que la producción láctea de la provincia de Buenos Aires utiliza casi 11 mil km de caminos rurales y destacó el potencial de gestionar la infraestructura vial con cooperativas o consorcios.
El día viernes 4 cerca de un centenar de participantes asistieron al establecimiento Tambo 1 de la empresa María Teresa Sur a la jornada "Día de guachera", organizada por INTA Trenque Lauquen junto al equipo del establecimiento.
En el centro de la provincia de Entre Ríos se llevará a cabo la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana, un evento emblemático.
La compañía láctea continúa con su compromiso de promover hábitos saludables en las comunidades, brindando herramientas para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.