
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
Para enfrentar las altas temperaturas, especialistas del INTA brindan recomendaciones para el bienestar de los animales. Una alimentación acorde, sumada a medidas para disipar el calor, permiten reducir el déficit energético de las vacas que se genera en períodos críticos.
Nacionales04/01/2022
El estrés calórico es uno de los factores que puede afectar significativamente la producción, la composición de la leche y la eficiencia reproductiva. En este sentido, un equipo de especialistas del INTA Rafaela –Santa Fe– y Balcarce –Buenos Aires– recomiendan prácticas nutricionales que aporten a la disminución del estrés por calor.
“El estrés se produce cuando el animal no alcanza a disipar el calor necesario para mantener una temperatura corporal por debajo de 38,5°C”, explicó Eloy Salado, especialista del INTA Rafaela.
Parte del calor es generado durante los procesos de fermentación ruminal y metabolismo de los nutrientes absorbidos, las vacas más productivas son las más susceptibles dado su mayor consumo de alimento y su elevada intensidad metabólica.
Cuando la temperatura ambiental supera los 25°C o 26°C, disminuye el consumo voluntario. Una alta humedad relativa y la exposición directa a la luz solar aumentan la intensidad del efecto. El aumento del jadeo es un mecanismo que le permite al animal eliminar el calor, pero que asimismo significa un elevado costo energético, aumentando el requerimiento de mantenimiento en hasta un 25 %.
En resumen, el estrés calórico reduce el consumo de alimento, la actividad de rumia y la absorción de nutrientes e incrementa los requerimientos de mantenimiento. También, reduce la disponibilidad de energía y nutrientes para producir leche. La disminución de la producción puede llegar al 40 % y, en algunos casos, la intensidad y duración de la onda de calor puede causar la mortandad de la hacienda.
“Podemos aconsejar estrategias generales de alimentación tendientes a reducir el déficit energético en períodos críticos de estrés por calor que deberán acompañar a las medidas de disipación y enfriamiento físicas o de infraestructura”, explicó el técnico.
Los sistemas de enfriado, los establos con sombra, la ventilación forzada de instalaciones y la disposición de agua a voluntad son herramientas indispensables y muy efectivas para atenuar los efectos negativos del calor.
De la misma manera, Salado agregó que para lograr un balance energético positivo es importante formular dietas que produzcan una óptima fermentación ruminal, ya que, por ejemplo, un exceso de proteína degradable en rumen, requerirá energía extra para detoxificar los excesos de urea.
La producción de leche puede verse afectada por una menor disponibilidad de energía. La inclusión de energía lipídica en la ración para obtener “dietas frías”, resultará útil por la elevada densidad energética de los lípidos y la ausencia de producción de calor por fermentación.
El suministro de raciones completamente mezcladas, superadoras frente al aporte de alimentos por separado, deberá realizarse preferentemente por la mañana temprano y al anochecer. “Esta estrategia permite evitar que el pico de producción de calor de digestión coincida con las máximas temperaturas ambientales y, además, estimula el consumo”, expresó Gerardo Gagliostro, especialista del INTA Balcarce.
En cuanto al pastoreo directo, el comportamiento ingestivo de los animales cambia de manera abrupta bajo condiciones de estrés calórico. Estos cambios implican una reducción del tiempo neto de pastoreo durante el día y una disminución marcada en el número de bocados. Para evitar que la disminución del pastoreo supere el 30 %, es necesario que las vacas dispongan de pastoreo nocturno para compensar.
Asimismo, como fuente de fibra, es aconsejable utilizar forrajes húmedos, es decir, ensilajes en lugar de henos, para mejorar la palatabilidad de la ración. Además, es importante alimentar con forrajes de buena calidad y alta digestibilidad. En este sentido, la planificación forrajera anual debe prever la utilización de reservas de calidad durante el verano.
“En relación con la nutrición mineral, las vacas de alta producción bajo condiciones de estrés por calor aumentan sus necesidades de sodio y potasio, por lo cual se recomienda controlar el balance de estos minerales en la ración”, explicó Gagliostro. Y agregó que se debe aumentar la inclusión de sodio y potasio hasta niveles mínimos de 1,5 y 0,45 % de la ración (base MS), respectivamente.
“La vaca en estrés térmico ha sido calificada como metabólicamente inflexible, ya que su dependencia de glucosa como fuente de energía se ve acentuada. Por lo tanto, el aporte de granos secos de menor degradabilidad ruminal del almidón, de lípidos y de glucosa protegidos son herramientas nutricionales técnicamente adecuadas”, destacó Gagliostro.
Club de buenas prácticas
El club de Buenas prácticas tamberas es un proyecto de capacitación, actualización e intercambio técnico entre los diferentes actores de los sistemas tamberos, desarrollado por referentes del INTA y de otras instituciones.
Su objetivo es aportar al crecimiento de las personas y las empresas en competitividad, conocimientos, relaciones; y fortalecer la imagen del sector lechero en la sociedad. (Panorama Lechero)
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
En el centro de la provincia de Entre Ríos se llevará a cabo la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana, un evento emblemático.
El día viernes 4 cerca de un centenar de participantes asistieron al establecimiento Tambo 1 de la empresa María Teresa Sur a la jornada "Día de guachera", organizada por INTA Trenque Lauquen junto al equipo del establecimiento.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. Desafíos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
La Federación Internacional de Lácteos (FID) anunció a los finalistas de la edición 2025 de los Premios IDF a la Innovación Láctea. La premiación se hará el 21 de octubre en la Cumbre Mundial de Lácteos IDF 2025 en Chile. Hay varios proyectos latinoamericanos ternados.
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.