
El MV José Perkins analizó claves del manejo en tambos estabulados: confort, planificación y gestión eficiente de efluentes como base del éxito productivo.
Fue desarrollada por el INTA junto a sus pares de otros países de Latinoamérica y el Caribe. La idea es facilitar la aplicación de buenas prácticas en los tambos.
Tecnologia23/05/2022
Panorama Lechero
En el marco de la Semana de la Digitalización del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que se está desarrollando en Costa Rica, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en conjunto con Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria (INIAS) de la región y organismos del sector, presentará la aplicación LECHECK.APP.
Se trata de una herramienta mobile tendiente a lograr “Establecimientos Climáticamente Inteligentes” en América Latina y el Caribe, fomentando y facilitando la aplicación de buenas prácticas en los tambos.
Es un desarrollo surgido como resultado del proyecto Fontagro, Agtech para Lechería Climáticamente Inteligente, iniciado en el año 2020 y liderado por el INTA.
“Nuestro objetivo es desarrollar herramientas digitales para implementar estrategias de gestión sostenible en los establecimientos lecheros, tendientes a que estos sean climáticamente inteligentes. Se apunta a la necesidad de trabajar en la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de la producción de leche”, explicó Livia Negri, especialista del INTA.
Leche, Clima y ambiente
Cuando se habla de Establecimientos Lecheros Climáticamente Inteligentes, la referencia es a aquellos que producen incorporando prácticas de manera de asegurar la inocuidad y calidad de la leche, así como para aumentar la eficiencia y la adaptación al cambio climático, en vista de mitigar la producción de gases de efecto invernadero.
En este marco, el funcionamiento de la app es a través de cuatro etapas:
-Dar de alta al establecimiento productor de leche.
-Completar un formulario de preguntas de buenas prácticas tamberas, dónde tiene que responder, de manera positiva o negativa, si las lleva a cabo. Son consultas relacionadas a sanidad y reproducción animal, pasturas y cultivos, la alimentación e higiene en el ordeñe, así como las inclemencias climáticas, gestión socioeconómica del entorno y ambiente.
-Una vez respondidas estas preguntas, la aplicación genera un informe de diagnóstico para saber en qué situación está en relación a su manejo sostenible.
-Por último, el software elabora planillas en las que detalla cuáles son las prácticas que necesitan mejorarse.
De acuerdo con el grupo investigador, este proyecto beneficiará a miles de productores de leche, 20 organizaciones, cientos de profesionales, técnicos y estudiantes del sector y 10 empresas procesadoras de leche y pobladores de 25 municipios de Argentina, Uruguay, República Dominicana, Costa Rica y Honduras, capacitados con herramientas agtech para producción lechera. (Panorama Lechero)

El MV José Perkins analizó claves del manejo en tambos estabulados: confort, planificación y gestión eficiente de efluentes como base del éxito productivo.

El desarrollo conjunto del INTA y la UNL mostró resultados prometedores frente a 'Staphylococcus aureus', la principal causa de pérdidas en tambos. En fase experimental, esta vacuna argentina disminuyó la incidencia de las infecciones intramamarias. Se trata de un logro científico significativo para el sector que permite mejorar la calidad de la leche y disminuir pérdidas económicas, con impacto directo en la competitividad.

Con eje en la robótica, la lechería de precisión y el confinamiento de vacas lecheras, en el marco de TodoLáctea 2022 se visitarán diferentes establecimientos productivos con una fuerte apuesta al confort animal, la lechería digital y el bienestar del recurso humano.

Es fácil caer en la idea de que una vez que los terneros son destetados de la leche, la parte difícil termina, y usted puede hacer la vista gorda hasta que llegue el momento de la inseminación. Craso error, hay que enfocar el manejo.

Se trata de proyecto Fondecyt donde se unen la UACh, INIA, Agresearch Nueva Zelanda y la Universidad de Copenhagen...

La adición de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae produjo un incremento en la producción de leche durante los primeros 150 días de lactancia.

Así como el sistema de identificación por huellas dactilares fue perfeccionado en Argentina, ahora un grupo de investigación de este país propone el uso de “huellas dactilares” químicas para la identificación de la procedencia de alimentos.

Investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de San Martín utilizaron “tijeras génicas” para modificar el genoma de embriones producidos in vitro. En tres de cuatro animales, editaron el gen de la beta-lactoglobulina, principal alérgeno presente en la leche bovina.

El Centro Agrotécnico Regional (CAR) de Venado Tuerto, presentó su nuevo tambo robotizado, una instalación de vanguardia destinada a la formación técnica de estudiantes en producción lechera automatizada.

Productores del centro santafesino denuncian demoras e incumplimientos en los pagos por parte de la firma Sudamericana Lácteos, ex Lactalis. La situación genera preocupación y dificultades económicas en el sector.

El Boletín Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletín

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

“Nosotros existimos para formar estudiantes, pero también para estar en contacto con la comunidad y atender las necesidades que surjan en el día a día”, expresó Nora Techeira, docente coordinadora de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos que UTEC dicta en La Paz – CP