
Se llevará a cabo el jueves 23 de octubre en la Sociedad Rural de Villa María. El evento es gratuito aunque requiere inscripción previa.
Los investigadores implementaron la clasificación de los animales en relación a la carga de virus que presentan. “Los que están infectados y tienen alta carga viral tienen una mayor cantidad de células y de linfocitos infectados, entonces mayor probabilidad de transmisión”, agrega.
Nacionales21/10/2024Un grupo de investigación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia trabaja en el desarrollo de una aplicación móvil para alertar sobre los riesgos y efectos causados ​​por la infección por el virus de la leucosis bovina y la mastitis.
El objetivo es dar cuenta de la situación y del impacto en la producción lechera de tambos bonaerenses. El proyecto es financiado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires en el marco de las Ideas Proyecto 2023.
La leucosis bovina es una enfermedad considerada de importancia sanitaria para el comercio internacional: está relacionada con la disminución de la calidad de vida de los animales y el deterioro en la producción láctea. Además, con el deterioro en la funcionalidad y la inmunidad de la glándula mamaria en vacas, lo cual predispone al desarrollo de mastitis. Se trata de un retrovirus que ingresa al organismo del animal, lo infecta y permanece latente durante toda su vida.
Desde el Laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN trabajan en la optimización del diagnóstico de esta enfermedad mediante la identificación de biomarcadores que posteriormente van a ser almacenados en una aplicación móvil. Para esto, utilizan la técnica del PCR, herramienta empleada en el laboratorio para el diagnóstico de COVID-19 y otras enfermedades. “El desafío es ponerla a punto para las muestras de leche, porque es mucho más práctico y mucho más barato que hacer una extracción de sangre”, explica Guillermina Dolcini, Dra. en Ciencia Animal y director del proyecto.
Las y los investigadores implementaron la clasificación de los animales en relación a la carga de virus que presentan. “Los que están infectados y tienen alta carga viral tienen una mayor cantidad de células y de linfocitos infectados, entonces mayor probabilidad de transmisión”, agrega.
El proyecto apunta a que la aplicación sirva de insumo para que los productores puedan detectar de forma más rápida el efecto de la presencia del virus en sus tambos y su relación con la mastitis. La idea es determinar el nivel de riesgo de mastitis según la infección, estableciendo parámetros en rojo, amarillo y verde. “Es una aplicación informativa. Las decisiones sobre cómo continuar las tomarán los productores”.
¿Afecta la producción de leche?
Desde el grupo trabajan en el estudio de la mastitis dado que el virus de la leucosis bovina infecta a las células del sistema inmune y predispone a infecciones de la glándula mamaria, el órgano productor más importante en la cadena de producción. Se trata de una inflamación de los tejidos de la glándula mamaria y se desarrolla como respuesta a un daño físico, irritación química o infección intramamaria causada por bacterias.
En cuanto al posible rol zoonótico de este virus, desde el laboratorio analizan su presencia mediante la detección en trabajadores y trabajadores rurales de la zona. Si bien hasta el momento no se lo encontró en las muestras obtenidas, está reportado el registro de fragmentos virales en células de descamación o inmunes. Sin embargo “Como la leche se pasteuriza para ser consumida no hay posibilidad de transmisión o de peligro por ingestión”, concluye la investigadora. (Panorama Lechero)
Se llevará a cabo el jueves 23 de octubre en la Sociedad Rural de Villa María. El evento es gratuito aunque requiere inscripción previa.
La iniciativa fue desarrollada por la Cooperativa Guillermo Lehmann para mejorar la información de las unidades productivas y desarrollar aún más el compromiso de la entidad con sus asociados y el entorno...
La compañía reafirma su compromiso en su gestión de triple impacto y presenta los resultados de las iniciativas llevadas en 2024 con el fin de contribuir a su estrategia de sustentabilidad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias organiza un congreso clave para la lechería y la producción láctea. Participarán referentes globales del sector.
Cada 6 de agosto, Argentina celebra el Día del Veterinario, una fecha que reconoce a quienes dedican su vida al cuidado de la salud animal y, en consecuencia, también, al bienestar de las personas y del planeta, ya que aquella impacta en la salud pública.
Argentina volvió a ser parte de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de esta manera logra insertarse nuevamente en la entidad más influyente de la lechería mundial.
Alimentos Refrigerados S.A., ex Vicentin y hoy gestionada por Maralac, volvió a ofrecer suspensiones con rebajas de sueldo en sus dos plantas de producción.
En la encuesta SEA CREA un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. Así lo indica la última encuesta realizada en el pasado mes de marzo por CREA, con 644 empresarios consultados
El Boletin Panorama Lechero se distribuye gratuitamente 2 veces por semana. Suscríbase en https://panoramalechero.com/contacto, colocando en el mensaje la palabra Boletin
La firma de Carlos Casares denuncia que la Justicia le impide echar a empleados que bloquearon su planta hace 3 años y cuestionó que se siga manteniendo la inmunidad gremial de dos trabajadores que realizaron la medida de fuerza en 2022. Asimismo fue denunciada por surgir vinculaciones con el Narcoescandalo del empresario Fred Machado y documentacion con giros de dinero.
Un descuido, una leyenda y una historia dulce: cómo nació el ícono más querido de la lechería argentina
El legislador también se refirió al conflicto con Conaprole y llamó al diálogo para abordar la problemática
La Comisión Interinstitucional de Competitividad Láctea (Cicla) anunció el lanzamiento de la Primera Encuesta Lechera Nacional del Paraguay, en el marco del Proyecto de Fomento de la Calidad, la Innovación y la Producción Sostenible en la Cadena de Valor Láctea (Focainlac), una iniciativa de cooperación triangular entre Costa Rica, Paraguay y Alemania.