
En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.
Caprolecoba advirtió que el tambo sigue perdiendo poder adquisitivo mientras la industria enfrenta problemas de cobranza y estancamiento interno.
Mercados27/10/2025
Panorama Lechero
La producción lechera argentina confirmó en 2025 una recuperación notable en lo productivo, pero el contexto comercial y financiero del sector continúa siendo desafiante, de acuerdo al informe mensual de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires.
Caprolecoba detalló que Argentina produjo en septiembre 1.115 millones de litros de leche, con un promedio diario de 37 millones de litros. En el acumulado de enero a septiembre, el crecimiento interanual fue del 10,5%, lo que demuestra —según la entidad— “la capacidad actual y el potencial que puede tener nuestra producción si se despejan al menos una parte de los obstáculos”, en referencia al clima y los derechos de exportación (DEX).
Las condiciones agroclimáticas fueron, en general, favorables en el centro del país luego de las lluvias de Santa Rosa, que recargaron los perfiles de humedad y permitieron buena producción de pasto y confección de reservas. Sin embargo, aún persisten zonas con exceso hídrico y se espera la llegada de nuevas lluvias moderadas hacia fin de octubre.
Pero en materia comercial, el mercado interno sigue muy complicado.
El informe de Caprolecoba describe una situación donde “se debilitaron las ventas de productos de consumo masivo”, las industrias priorizan caja antes que margen por falta de crédito, y las pymes están muy stockeadas, con problemas crecientes de cobranza.
En contraste, el mercado externo funciona como vía de desahogo. Si bien los precios internacionales mostraron una baja —con la leche en polvo entera (LPE) en torno a US$ 3.700 por tonelada y la mozzarella con una caída cercana al 20% en Brasil, principal destino argentino—, siguen siendo valores aceptables. Las industrias con acceso al comercio exterior están secando a pleno y exportando alrededor del 25% de la producción total.
El informe advierte, no obstante, que el tambo continúa perdiendo precio en términos reales y en dólares, mientras los costos de producción aumentan. Esto mantiene la rentabilidad del productor bajo fuerte presión, a pesar del repunte físico en los volúmenes de leche. (Panorama Lechero)

En el remate de este martes del Global Dairy Trade se infringió la 4ta baja consecutiva . La leche entera en polvo, principal referencia del comercio internacional, promedió los 3.520 dólares.

El ranking de la industria láctea en Chile sigue siendo liderado por la Cooperativa Colun, seguida por Soprole-Prolesur y Nestlé, de acuerdo con datos sobre recepción nacional de leche cruda.Las 5 principales industrias aumentan su recepción de leche al mes de julio.

Por estas horas aumenta el estrés en las pymes queseras y en los productores con bajo nivel de gestión ya que el combo clima-reservas-precios del primer semestre estimuló la producción y ahora por la debilidad de la demanda no hay fluidez en las ventas. El análisis de Marcos Snyder.

Así lo informó la Dirección Nacional de Lechería. El total de productos exportados entre enero – agosto fue de 243.766 toneladas.

El negocio alcanzará US$ 178.500 millones en 2035, con un crecimiento del 4-5% anual impulsado por fast food, premiumización e innovación saludable

Dicen los expertos en el mercado de ganado lechero argentino que en la actualidad la demanda más notable por parte de los productores es “comprar para obtener leche ya”. Esto hace que la vaquillona siga ganando firmeza, remate tras remate.

Los precios del blanco fluido, transformado en polvo exportable, son ahora los más altos para los últimos dos años a nivel global. Y se suman novedades en el vínculo con el gran cliente: Brasil

Los precios mundiales de los productos lácteos subieron en septiembre un 3,8% respecto al mes anterior y un 21,7% por encima de su valor de hace un año, según el índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Centro Agrotécnico Regional (CAR) de Venado Tuerto, presentó su nuevo tambo robotizado, una instalación de vanguardia destinada a la formación técnica de estudiantes en producción lechera automatizada.

Productores del centro santafesino denuncian demoras e incumplimientos en los pagos por parte de la firma Sudamericana Lácteos, ex Lactalis. La situación genera preocupación y dificultades económicas en el sector.

“Este año estamos con 16% menos del año pasado de producción. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros al día de producción”, advirtieron desde Fedeple.

“Nosotros existimos para formar estudiantes, pero también para estar en contacto con la comunidad y atender las necesidades que surjan en el día a día”, expresó Nora Techeira, docente coordinadora de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos que UTEC dicta en La Paz – CP

En un entorno climático tan riguroso, la producción solo puede desarrollarse bajo sistemas que brinden el confort necesario a las vacas. Crece la implementación del programa Beef on Dairy, para cruzar con razas carniceras.