
Fue desarrollada por el INTA junto a sus pares de otros países de Latinoamérica y el Caribe. La idea es facilitar la aplicación de buenas prácticas en los tambos.
Se trata de proyecto Fondecyt donde se unen la UACh, INIA, Agresearch Nueva Zelanda y la Universidad de Copenhagen...
Tecnologia10/03/2022
Como es sabido, producto del calentamiento global, los veranos secos son cada vez más frecuentes y la disponibilidad de agua es cada vez menor, este hecho impulsa el trabajo que se desarrollará en el proyecto Fondecyt Regular 2022 “Inclusión de cultivos suplementarios para mejorar la respuesta productiva y reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en vacas lecheras a pastoreo durante el verano”.
Este proyecto es dirigido por el Dr. Juan Pablo Keim, académico del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile y cuenta como investigadora colaboradora a la Dra. Camila Muñoz de Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Asimismo, como investigadores colaboradores también participan el Dr. Rubén Pulido, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh; el Dr. David Pacheco y el Dr. Nicola Palevich, ambos de Agresearch Nueva Zelanda y el Dr. Einar Vargas-Bello-Pérez de la Universidad de Copenhagen.
El objetivo general de este estudio es determinar el efecto de la inclusión de raps forrajero, chicoria o pradera regada en la dieta y evaluar la respuesta productiva, metabolismo ruminal y emisiones de gases efecto invernadero de vacas lecheras a pastoreo, explicó el Dr. Juan Pablo Keim.
Detalló que “el uso de praderas regadas, raps forrajero y chicoria son diferentes alternativas utilizadas para la alimentación de vacas lecheras a pastoreo durante la estación de verano que se utilizan exitosamente, no obstante, no existe información comparativa de la respuesta productiva entre estas. Adicionalmente, se espera determinar la opción más sustentable desde el punto de las emisiones de gases efecto invernadero, entre ellos metano y óxido nitroso”.
El académico resaltó que el trabajo colaborativo con instituciones nacionales y extranjeras permitirá contar con alternativas más sustentables para la producción de leche en un contexto de cambio climático y estrés hídrico.
Esta investigación se desarrollará desde abril de este año hasta marzo de 2025. Los ensayos que implica este proyecto se realizarán en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) de la Universidad Austral de Chile, ubicada en Cabo Blanco en Valdivia.
Desde INIA
La investigadora de INIA, Camila Muñoz, destacó la importancia que tiene el tema ambiental en los sistemas agroalimentarios modernos. “Actualmente, no sólo importa la productividad y rentabilidad de la producción de alimentos, sino que también la sustentabilidad ambiental de los sistemas ganaderos”, indicó.
La profesional sostuvo que “esta investigación es una excelente oportunidad para complementar trabajos previos de los grupos de investigación de la UACh e INIA y de las otras instituciones que participan de este proyecto, generando conocimiento nuevo sobre el uso de la suplementación estival de vacas lecheras en sistemas pastoriles con el fin de mejorar la producción de leche y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Cabe destacar que el INIA es la institución responsable de medir y elaborar el Informe del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero en la agricultura y ganadería y además en este año 2022 le corresponde presidir la Global Research Alliance (GRA), organismo internacional integrado por 64 países que lidera iniciativas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la agricultura. (INIA-Chile-Panorama Lechero)
Fue desarrollada por el INTA junto a sus pares de otros países de Latinoamérica y el Caribe. La idea es facilitar la aplicación de buenas prácticas en los tambos.
Con eje en la robótica, la lechería de precisión y el confinamiento de vacas lecheras, en el marco de TodoLáctea 2022 se visitarán diferentes establecimientos productivos con una fuerte apuesta al confort animal, la lechería digital y el bienestar del recurso humano.
Es fácil caer en la idea de que una vez que los terneros son destetados de la leche, la parte difícil termina, y usted puede hacer la vista gorda hasta que llegue el momento de la inseminación. Craso error, hay que enfocar el manejo.
La adición de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae produjo un incremento en la producción de leche durante los primeros 150 días de lactancia.
Así como el sistema de identificación por huellas dactilares fue perfeccionado en Argentina, ahora un grupo de investigación de este país propone el uso de “huellas dactilares” químicas para la identificación de la procedencia de alimentos.
Investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de San Martín utilizaron “tijeras génicas” para modificar el genoma de embriones producidos in vitro. En tres de cuatro animales, editaron el gen de la beta-lactoglobulina, principal alérgeno presente en la leche bovina.
Los ingenieros Alejandro Centeno, y Gustavo Almada, técnicos del INTA argumentan que, sistemas de producción flexibles junto a productores/ empresarios con capacidad de absorber o gestionar situaciones críticas y cambios, son los podrá ajustar el rumbo de la empresa para logar que la misma sea rentable y sostenible en el tiempo.
La firma de Carlos Casares denuncia que la Justicia le impide echar a empleados que bloquearon su planta hace 3 años y cuestionó que se siga manteniendo la inmunidad gremial de dos trabajadores que realizaron la medida de fuerza en 2022. Asimismo fue denunciada por surgir vinculaciones con el Narcoescandalo del empresario Fred Machado y documentacion con giros de dinero.
Se establece la Mesa Técnica del Sector Lechero en Castilla-La Mancha para fomentar la competitividad y el desarrollo del sector.
Fundada en 1925 por 29 productores de Franck y Las Tunas, hoy tiene 280 asociados y una producción diaria de 550.000 litros de leche. El festejo central será el 18 de octubre en el CICAE Esperanza, con la actuación de Natalia Pastorutti.
El legislador también se refirió al conflicto con Conaprole y llamó al diálogo para abordar la problemática
La Comisión Interinstitucional de Competitividad Láctea (Cicla) anunció el lanzamiento de la Primera Encuesta Lechera Nacional del Paraguay, en el marco del Proyecto de Fomento de la Calidad, la Innovación y la Producción Sostenible en la Cadena de Valor Láctea (Focainlac), una iniciativa de cooperación triangular entre Costa Rica, Paraguay y Alemania.